Casi la mitad de las estrellas del tamaño del Sol son binarias y sus planetas pueden llegar a ser muy diferentes a los que se encuentran alrededor de objetos estelares individuales, según una reciente investigación de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.
Los hallazgos apuntan a nuevos objetivos en la búsqueda de formas de vida extraterrestre.
Dado que el único planeta conocido con vida, la Tierra, orbita alrededor del Sol, los sistemas alrededor de estrellas de tamaño similar son objetivos obvios para los astrónomos que intentan localizar signos de vida más allá.
“El resultado es emocionante, ya que la búsqueda de vida extraterrestre estará equipada con varios instrumentos nuevos y extremadamente poderosos en los próximos años. Esto realza la importancia de comprender cómo se forman los planetas alrededor de diferentes tipos de estrellas. Dichos resultados pueden señalar lugares que serían especialmente interesantes para investigar la existencia de vida”, expresó el profesor Jes Kristian Jørgensen, del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, al frente del proyecto.
El trabajo también cuenta con la participación de astrónomos de Taiwán y Estados Unidos y se publicó en la revista Nature.
Planetas y posible vida en estrellas binarias
Los investigadores consiguieron el nuevo descubrimiento gracias a las observaciones realizadas por los telescopios ALMA, en Chile, de una joven estrella binaria a unos 1.000 años luz de la Tierra.
El sistema estelar binario “NGC 1333-IRAS2A" está rodeado por un disco que consiste en gas y polvo.
Las observaciones solo proporcionan una instantánea de un punto en la evolución. Sin embargo, el equipo ha complementado las observaciones con simulaciones por computadora que retroceden y avanzan en el tiempo.
“Las observaciones nos permiten acercarnos a las estrellas y estudiar cómo el polvo y el gas se mueven hacia el disco. Las simulaciones nos dirán qué física está en juego y cómo han evolucionado las estrellas hasta la instantánea que observamos y su evolución futura”, explicó Rajika Kuruwita del Instituto Niels Bohr, segundo autor del artículo en Nature.
El movimiento de gas y polvo no sigue un patrón continuo. Pero en algunos momentos, generalmente durante períodos cortos de diez a cien años cada mil años, se vuelve muy fuerte. En efecto, la estrella binaria se vuelve de diez a cien veces más brillante, hasta que vuelve a su estado regular.
Se presume que el patrón cíclico puede explicarse por la dualidad de la estrella binaria. Las dos se rodean una a la otra y, en intervalos determinados, su gravedad conjunta afectará al disco de gas y polvo circundante de una manera que hará que grandes cantidades de material caigan hacia la estrella.
“El material que cae provocará un calentamiento significativo. El calor hará que la estrella sea mucho más brillante de lo habitual”, explicó Kuruwita, y agregó: “Estas ráfagas romperán el disco de gas y polvo. Si bien el disco se acumulará nuevamente, las explosiones aún pueden influir en la estructura del sistema de planetas posterior”.
Más contenido en Urgente24:
Sergio Berni: "Ella trajo al borracho, que se lo lleve"
Joe Biden hablaba y volaban bombarderos de Rusia y China
JxC impuso la 'Ficha limpia' en el territorio de 'Wado'