La mayoría de las biopics sobre empresas y sus creadores que se vuelven multimillonarios responden al periplo del héroe mezclado con la narrativa del garage, pero esto no sucede en absoluto en la nueva suerte de biopic de Netflix sobre la fundación de Spotify llamada Playlist, que no teme ser un poco más transparente al mostrar la ferocidad del mundo de los negocios.
Lo cierto es que esa historia tan repetida de los amigos que "se hicieron a sí mismos" y que sólo tenían una idea, un garage, mucho entusiasmo como para dejar sus trabajos sin problemas y así avocarse a este sueño que se convirtió eventualmente en realidad, no es real, y ni siquiera verosímil.
Gran parte de los magnates que insisten en decirle al público que tuvieron la determinación para "hacerse ricos" en realidad poseían dinero desde antes, o sus allegados más cercanos lo tenían y funcionaron como inversores ángel, o simplemente lo heredaron de sus acaudalados padres.
El trabajo soberbio que hace Playlist es mostrar las perspectivas contradictorias que sucedían en la interna de la empresa (efecto Rashomon aparte para estructurar los episodios, brillante movida) que sumado al excepcional trabajo de casting, logran un resultado impecable.
Playlist no tiene miedo de decirle con cierta honestidad al espectador que tenían el dinero suficiente como para no trabajar de otra cosa. No tienen pudor al decir, sí, ya éramos ricos, y nos volvimos obscenamente ricos. ¿Necesitamos un programador? ¡Traigamos a Ludvig Strigeus! No quiere venir, para no dejar su creación, μTorrent. No hay problema, ¡Entonces compremos μTorrent!
The Playlist plantea este tipo de dinámicas que se omiten en las edulcoradas historias empresariales estadounidenses, por temor de que se vea al empresario... Como un empresario. Es por eso que la serie maneja con mucha comodidad la destrucción de esta narrativa contraproducente que han construido los millonarios estadounidenses.
Pareciera que romantizar su éxito es necesario para purificarlo de los desmanes del mundo empresarial, y convencer al resto de los mortales que tienen las posibilidades de lograr lo mismo, aunque la población ni siquiera se encuentre en la misma liga a la hora de emprender.
Playlist: De los orígenes disruptivos de Spotify a un futuro distópico
Además de la potencia en la estructura como serie, es menester destacar que éste es un caso de éxito que se generó por fuera del mundillo de Silicon Valley.
La amenaza incipiente de la piratería cambió el enfoque de la industria musical, y es fascinante cómo es que un grupo de brillantes nerds demostró una nueva forma de difusión y comercialización, aunque ahora el 70% de los ingresos de Spotify termine en manos de las discográficas.
Aún así y todo, tampoco tiene tapujos en mostrar no sólo la luz de su creación digital, sino también en las asperezas que conlleva generar socios, la gestión de personas, la subordinación, la adquisición de empresas, la pérdida patrimonial y los riesgos de quebrar por imposiciones legales.
La serie The Playlist relata la carrera de Daniel Ek, un veinteañero que vivía en los suburbios de Estocolmo, y se basa en el libro de no ficción Spotify Untold, de Sven Carlsson y Jonas Leijonhufvud. Por eso es entendible que pase casi por completo de largo la etapa de consolidación de la empresa, hasta saltarse varios años hacia adelante a analizar las controversias de los últimos tiempos.
La serie no decanta en el hoy sino que se anima a proyectar a Spotify al 2025, donde la constante diatriba entre los artistas menos favorecidos por el algoritmo y la empresa se encuentran en un conflicto de intereses, cuando los creadores de contenido no ganan más que migajas en comparación de las ganancias en la empresa de streaming, abriendo la discusión de cara hacia el futuro.
Más contenido en Urgente24:
El rentable negocio de la trivial 'Argentina, 1985'
Destino internacional ofrecerá 500.000 pasajes gratis
Dólar turista: AFIP en alerta planea cobrarlo retroactivo