En días de Uruguay, China y TLC, el gobierno de Paraguay informa que concluyó con éxito la VI Ronda de Negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre el Mercosur y Singapur. Sin embargo, el editorial del diario ABC Color, de Asunción, el miércoles 20/07 se tituló "El Mercosur está moribundo".
Sin embargo, en Uruguay, Danilo Astori, ex ministro de Economía por el Frente Amplio y ex vicepresidente de la República, se rasgó las vestiduras y afirmó: “Tal como están las cosas y como se han hecho, Uruguay no podría hacer un acuerdo de libre comercio con China sin romper con el Mercosur. La ruptura con el Mercosur es lo peor que puede hacer Uruguay en materia de inserción comercial”.
No obstante el editorial del ABC concluye: "Probablemente lo más concreto que ha hecho el Mercosur en sus más de 30 años de historia es su reciente firma de un acuerdo comercial con la Unión Europea, pero tampoco eso avanza, principalmente debido a los reparos proteccionistas de uno de sus grandes socios." (N. de la R.: Argentina).
El caso Astori
- ¿Astori rescata ahora el Mercosur que se encuentra en una crisis evidente?
- ¿Qué hizo él en su momento para impedir la situación presente?
Es evidente el mensaje de Astori: Brasil está en transición, quizás arribe Luiz Inácio Lula da Silva, y los del Frente Amplio creen que el PT irá al rescate del Mercosur.
Grave error de Astori. La crisis argentina no es de inmediata solución y condiciona a todo el bloque, más allá del escenario electoral de Brasil.
Acerca de China, Astori cometió una llamativa subestimación de su propio país: “los chinos no van a contrariar jamás la voluntad” de Argentina o Brasil “haciendo un TLC con Uruguay”.
El exministro de Economía apuntó que “China siempre va a preferir que Argentina y Brasil estén conformes” a que “Uruguay pueda hacer el tratado en contra de la voluntad” de ambos. “Hay un tema geopolítico” detrás de lo comercial.
Pero habría que recordarle al ex funcionario que la agenda complicadísima entre China y Argentina supera el anuncio marketinero de que había una solicitud de ingreso a BRICS del gobierno de Fernández / Fernández. Ignorarlo es estar jubilado de la geopolítica. Astori no lo está y tampoco, se supone, se hizo 'agente estadounidense' tal como el ex socialista Luis Almagro, y más bien intenta erosionar al rival, el gobierno de Luis Lacalle Pou.
La geopolítica es un resultante del comercio y la economía. La geopolítica la hacen o los recursos naturales o los enclaves estratégicos. No es al revés. En teoría eso lo sabe Astori.
El caso Ecuador
Mientras Uruguay debate acerca del curso de acción a seguir con China, resulta que Beijing también tiene un TLC en progreso con Ecuador, donde al igual que en Uruguay, hay un gobierno de centroderecha que, sin embargo, rescata esa posibilidad que condena USA.
El miércoles 20/07 hay un despacho de la agencia Bloomberg sobre esta cuestión:
- "La negociación de un acuerdo de libre comercio entre China y Ecuador llega precisamente cuando las exportaciones no petroleras no mineras hacia el país asiático registran un repunte importante. En los primeros 5 meses del año, las ventas ecuatorianas a China crecieron 100%, según información proporcionada por Fedexpor. (...) a pesar de que la balanza comercial sigue siendo deficitaria, pues Ecuador compró a China más de lo que le vendió. (...) Pero lo más relevante es que al momento, China es el principal destino de las ventas no petroleras ecuatorias, con 23% de participación, superando incluso a Estados Unidos (...)".
- "De allí que el interés del Gobierno ecuatoriano por avanzar en un TLC con la nación asiática está en aumento. Precisamente, el Ministerio de Producción informó este martes que inició ya la primera ronda de negociaciones, que se lleva adelante de forma virtual desde el 18 hasta el 28 de julio. El ministerio señaló que en esta fase se realizará el intercambio de propuestas bilaterales para los textos de los capítulos que contendrá el tratado 'y las posiciones en varias disciplinas de negociación, asimismo se solventan dudas respecto a las propuestas presentadas'."
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, señaló que hará un importante anuncio sobre la renegociación de la deuda con China y los contratos petroleros.
A Bloomberg, el ex banquero Lasso le dijo: "El Ecuador va a recibir un beneficio importante", ya que la renegociación se basa fundamentalmente en el cálculo del precio del barril de petróleo.
La deuda actual con el país asiático es cercana a los US$ 5.000 millones hasta mayo de 2022. Lasso se planteó el objetivo de desvincular el petróleo del pago de la deuda.
Debería permitírsele a Lacalle Pou el beneficio de la duda y evaluar su agenda y hasta dónde llega, no impedírselo de entrada.
-----------------------------
Más contenido en Urgente24
Europa azotada por temperaturas récord, sequías e incendios
China acelera la venta de sus bonos del Tesoro de USA
Maxi López compró un club inglés y Wanda lo mira por TV