En medio del invierno en el hemisferio norte con máximas 7 °C en Francia o 3 °C en Alemania, por ejemplo, volvió la tensión entre la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia por el gas y el gasoducto que pasa por Ucrania.
¡VOLVÉ MERKEL!
Dividida la OTAN, Biden envía armas a Ucrania y Macron frena
Europa pone paños fríos al enfrentamiento militar, siempre latente en Ucrania. Joe Biden, sin riesgo de que Vladimir Putin le cierre la llave, amenaza.
Recordemos que el 28 de noviembre, Ucrania afirmó que Rusia tiene apostados cerca de 92.000 soldados en sus fronteras, listos para una ofensiva hacia finales de enero o principios de febrero. Moscú desmiente estas acusaciones, pero el enfrentamiento diplomático es importante.
Ahora bien, el presidente estadounidense Joe Biden, mientras amenazaba a Vladimir Putin por sanciones si invade Ucrania, dejó entrever en su conferencia de prensa el miércoles (19/01) lo que ha sido evidente durante semanas: la OTAN sigue dividida sobre cómo responder.
Su admisión de una división se vio ensombrecida por un comentario al pasar de que una incursión menor sería tratada de manera diferente a una invasión a gran escala. Posteriormente, la Casa Blanca aclaró la definición de incursión menor en el sentido de ataques cibernéticos, en lugar de un movimiento físico de las tropas rusas en el territorio soberano de Ucrania .
La mayor tensión sobre la respuesta correcta es entre EE. UU. y Alemania por Nord Stream 2, el gasoducto que une a Alemania con Rusia. Según The Guardian, por eso la visita de Antony Blinken a Berlín el jueves antes de una reunión con funcionarios rusos en Ginebra.
El presidente francés, Emmanuel Macron, defendió ayer (19/01) en la Eurocámara entablar un "diálogo franco y exigente" con Rusia como la mejor receta para evitar una nueva guerra en Ucrania. Estados Unidos y la OTAN avisan de que el Kremlin está en condiciones de lanzar un ataque contra Ucrania "en cualquier momento".
Y se diferenció de la OTAN en la idea de que la UE debería contar con sus propias estrategias de defensa por fuera del bloque transatlántico, en un discurso ante el pleno para presentar las prioridades de la presidencia francesa de la UE:
En este diálogo, la UE debe defender los principios y las reglas del orden europeo que la propia Rusia suscribió hace 30 años. Unos principios que, según el presidente francés, pasan por "el rechazo al recurso a la fuerza, a la amenaza, a la coerción; la decisión libre de los Estados de participar en las organizaciones, en las alianzas de seguridad que escojan; la inviolabilidad de las fronteras; la integridad territorial de los Estados; y el rechazo de las esferas de influencia".
"Nosotros los europeos debemos defender estos principios y derechos inherentes a la soberanía de los Estados, nos corresponde a nosotros reafirmar su valor y sancionar eficazmente su violación. La soberanía es una libertad, está en el centro de nuestro proyecto europeo, es también una respuesta a la desestabilización en marcha en nuestro continente", insiste Macron.
Según AFP, "Estados Unidos da su visto bueno a las peticiones de países bálticos de enviar armas de fabricación estadounidense a Ucrania, en un momento en que aumentan las amenazas de invasión rusa, declara una fuente oficial".
En este marco de fuertes diferencias USA vs. Alemania, se supo que ninguno de los dos lados principales de la coalición alemana está dispuesto a vender armas a Ucrania, diciendo que es una política alemana de larga data, basada en su experiencia de guerra, no inyectar armas en una zona de conflicto.
Los europeos luchan por estas horas para destrabar la situación. Ellos saben que no pueden quedarse sin gas justo ahora.