La oposición en Venezuela sufre un nuevo revés en su intento por quitar a Nicolás Maduro del poder, quien permanece aferrado y sin preocupación alguna. El Movimiento Venezolano por el Revocatorio (MOVER) propuso llevar a cabo el referéndum revocatorio previsto en la constitución, el Consejo Nacional Electoral (CNE) lo permitió pero las condiciones son imposibles de llevar a cabo.
VENEZUELA
Con 12 horas para juntar firmas, Nicolás Maduro ni se inmuta
Un movimiento opositor en Venezuela logró que el órgano electoral apruebe el proceso para revocar a Nicolás Maduro, pero con condiciones muy desfavorables.
La CNE indicó que el próximo miércoles 26 de enero, de 6:00 am a 6:00 pm, será el único lapso de tiempo para reunir el 20% de las firmas del electorado inscrito en cada estado para llevar a cabo el referéndum revocatorio.
Para ello se activarán 1.200 centros de votación en todo el país por 12 horas continuas. El CNE también reveló que el registro electoral que se empleará para validar el proceso es el mismo que se ejecutó en los comicios regionales y gubernamentales del 21 de noviembre de 2021, en el cual se determinó un total de 21.929.987 votantes inscritos.
Para El Movimiento Venezolano por el Revocatorio (MOVER) el proceso establecido por el CNE es impracticable y viola las propias normas dictadas por el cuerpo para regularlo. “Maduro está aterrorizado por la decidida respuesta ciudadana a nuestra iniciativa y ha ordenado a sus rectores parar en seco el desarrollo del referéndum”, afirmó el grupo, es el principal promotor del revocatorio.
César Pérez Vivas, perteneciente a MOVER junto con otros dirigentes enviaron por correo electrónico a la sala electoral del Tribunal Supremo una solicitud pidiendo revisar la decisión del CNE. Por otro lado, indicó que no convocarán a la población a firmar el 26 de enero porque “es físicamente” imposible conseguir el objetivo de 4,2 millones de firmas en todo el país con sólo 12 horas de plazo y 1.200 centros, cuyas ubicaciones aún se desconocen.
Como recuerda la agencia de noticias Reuters la constitución de Venezuela permite que los funcionarios que hayan completado al menos la mitad de su mandato sean destituidos de su cargo mediante votación. Nicolás Maduro completó los primeros tres años de su segundo periodo de gobierno a principios de este mes.
Las encuestas señalan que siete de cada 10 venezolanos apoyarían un cambio de gobierno.
Imposibilidad del referéndum revocatorio
Ya la oposición intentó sin éxito convocar en 2016 un revocatorio contra el primer mandato de Maduro (2013-2019), previo a su reelección en 2018. Ahora la situación es más difícil porque debido a las condiciones del CNE la oposición deberá recaudar una firma cada cinco minutos.
Necesitarán recoger firmas equivalentes a 20% del registro en Caracas y en cada uno de los 23 estados del país. Si en una sola región no alcanzan el 20%, aunque en el resto consigan la meta necesaria para la consulta, el procedimiento quedaría anulado.
El CNE fue reestructurado el año pasado como fruto de una negociación que abrió espacio a autoridades próximas a la oposición, aunque sigue controlado por el gobierno de Nicolás Maduro.
“Le exigimos a Maduro que le permita al pueblo venezolano avanzar en el derecho a revocar. Si se cree mayoría, que lo demuestre en las urnas, con la votación del pueblo de Venezuela. Y no siga poniendo trabas”, dijo el portavoz de MOVER Yandir Loggiodice en una declaración virtual.
Oposición dividida
La iniciativa, además de su imposibilidad de llevarse a cabo con éxito, generó roces dentro de la oposición por las posibles consecuencias que esto traiga. Miguel Ángel Martín, magistrado de la Sala Constitucional y expresidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), considera que el referéndum revocatorio, contrario a ser un beneficio para los venezolanos, representa una amenaza para el futuro democrático del país.
Porque implicaría reconocer a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela, algo que desde 2018 la oposición recalca que el mandatario no es la autoridad legítima en el país.
Juan Guaidó también se expresó sobre el asunto en Twitter.
Hizo alusión a la elección que sucedió a comienzos de mes en Barinas, el estado natal de Hugo Chávez, donde por primera vez la oposición derrotó al chavismo y Sergio Garrido resultó electo como gobernador con el 55% de los votos.