DINERO trabajadores > Argentina > Bumeran

INFORME BUMERAN

Tremendo: El 86% de los trabajadores argentinos no llega a fin de mes

Según un sondeo de Bumeran, el 86% de los trabajadores argentinos no logra cubrir sus necesidades básicas, y sólo 11% puede llegar a fin de mes con su salario.

El 86% de los trabajadores en la Argentina afirma que su salario no cubre sus necesidades básicas. Además, el 58% señala que su poder adquisitivo se redujo en los últimos meses. Así surge de un informe de Bumeran en base a sondeos realizados en septiembre a 1.854 trabajadores argentinos (6.913 encuestas en total en la región).

Casi 6 de cada 10 encuestados sostiene que su situación económica personal empeoró en los últimos meses. Solo un 10% de los argentinos consultados asegura que su poder adquisitivo mejoró, mientras que el 32% indica que se mantuvo igual.

Federico Barni, CEO de Bumeran, dijo: “Estos datos abren el interrogante sobre si los ajustes salariales son realmente suficientes para acompañar el costo de vida y garantizar condiciones acordes para los trabajadores”.

En cuanto a los principales gastos, el 43% de los asalariados identifica el alquiler como su mayor desembolso mensual, seguido por el 30% que señala la alimentación, el 12% el pago de deudas, el 5% la educación, el 3% el transporte, otro 3% la salud, el 2% otros gastos, el 1% la vestimenta y otro 1% la recreación.

Captura de pantalla 2025-09-23 132708

La duración del salario es otro indicador de la fragilidad económica. El 26% de los argentinos, de acuerdo a Bumeran, afirma que su sueldo solo les alcanza para dos semanas, mientras que el 24% destina el total de su ingreso al pago de cuentas apenas lo recibe.

El 16% logra que dure tres semanas, el 13% menos de una semana, y el 10% apenas una semana. En ese contexto, el 89% de los talentos dice que no puede ahorrar.

Sólo el 11% afirma que su sueldo le dura "todo el mes".

image

Por otra parte, el 31% de los argentinos que logra reservar una parte de su salario lo invierte en fondos de inversión, el 25% compra dólares u otra moneda extranjera, el 18% adquiere acciones o bonos, el 12% lo mantiene en una cuenta de ahorro bancaria y el 7% opta por plazos fijos.

Las razones para no ahorrar se concentran en la insuficiencia de ingresos: el 62% de los encuestados señala que su salario no alcanza, el 13% prioriza el pago de cuentas, el 11% enfrenta demasiados gastos, otro 11% tiene deudas y el 3% menciona otros motivos.

El endeudamiento es otro aspecto que gana terreno: el 72% de los trabajadores reconoce tener algún tipo de deuda.

Cabe destacar que esto es algo qua se viene advirtiendo hace meses, incluso con datos oficiales (del Banco Central) que indican que la morosidad de las familias trepó del 2,7% en enero al 5,2% en junio, marcando el registro más alto desde 2010.

Ante la posibilidad de un aumento salarial, el 37% usaría la mejora para el pago de deudas, el 27% optaría por ahorrar, el 17% lo emplearía en alimentación y recreación, el 16% invertiría y el 3% lo utilizaría en otros rubros.

------------

Otras noticias en Urgente24:

Las 2 preguntas que Mauricio Macri no quiso / no pudo responder

La brillante miniserie que se vuelve adictiva desde el primer capítulo

ARCA pone límites a las compras en Shein y Temu: Qué cambios rigen desde ahora

El Gobierno le da épica al manotazo de ahogado y espera salvavidas de Trump

Beto Casella, con un pie y medio afuera de El Nueve: Qué canales lo pretenden

FUENTE: Urgente24