Los datos oficiales (del Banco Central) confirman que las familias argentinas se endeudan cada vez más y crece la morosidad: en las líneas vinculadas al consumo, que incluyen préstamos personales y tarjeta de crédito, el ratio de irregularidad se ubicó en 4,9% en mayo.
ENDEUDADOS
Morosidad: Cada vez más argentinos no pueden pagar la tarjeta de crédito
Según datos oficiales, aumentó la morosidad de las familias y cada vez son más los argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito.
Según datos del BCRA, la morosidad en el pago de saldos bancarios del sector privado registró un aumento durante mayo comparado con el mes previo, que ya registraba una suba.
Este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito.
El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4 puntos con respecto a abril.
En cuanto a la morosidad por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5% en mayo, mostrando un aumento entre puntas de mes. Específicamente para las líneas vinculadas al consumo, que incluyen préstamos personales y tarjetas, el ratio de irregularidad se ubicó en 4,9%.
Por su parte, el financiamiento a las empresas presentó un ratio de irregularidad de 1% en el mismo período, observándose leves subas en casi todos los sectores económicos, mientras que la industria se mantuvo estable.
En este contexto, los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero, devengados y anualizados en relación con el saldo total del crédito al sector privado, aumentaron 0,7 puntos en el mes, alcanzando 5,5%.
El nivel de previsión con el que opera el sector financiero continuó siendo elevado. El saldo de previsiones contables siguió superando al crédito en situación irregular en 29% al cierre de mayo. Esto se traduce en que las previsiones superaron el crédito irregular en 129% a fines de mayo, aunque esto representó una caída mensual de 12 puntos.
Adicionalmente, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales durante mayo. Esto supuso un aumento de 0,1 puntos en cantidades y 0,4 puntos. en montos reales respecto a abril. En la comparación interanual, los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos.
Hace 2 semanas, un informe de Quantum Finanzas reveló que la mora bancaria crece sin freno y se convirtió en un termómetro alarmante de la economía familiar: entre noviembre de 2024 y abril de 2025, el índice de morosidad en los hogares pasó del 2,5% al 3,7%, lo que representa un incremento del 46% en solo seis meses. Esta suba no es una cifra menor, indica que cada vez más personas no pueden cumplir con sus compromisos financieros, especialmente con una tarjeta de crédito.
Este deterioro del sistema de pagos se nota particularmente en los consumos con tarjeta, los atrasos en estas deudas pasó del 1,6% al 2,9% en el mismo período, lo que significa que miles de personas no logran cubrir ni siquiera el pago mínimo mensual. A esto se suma el aumento del 32% en la cantidad de cheques rechazados y un salto del 67% en el monto total de esos valores, registrado entre diciembre de 2024 y mayo de 2025.
Crece el 'tarjeteo': Endeudarse para comprar en el supermercado
Según el INdEC, en abril las operaciones en supermercados con otros medios de pago -como las billeteras virtuales- representaron el 11,6% del total; las compras en efectivo, el 15,3%; y con tarjeta de débito, el 26,7%; mientras aquellas con tarjeta de crédito alcanzaron el 46,3% en abril. Así, el consumo financiado se convirtió en la principal forma de pago, con un total de $ 915.093 millones.
Ese crecimiento del "tarjeteo" de las compras en el supermercado refleja un incremento de 3 puntos respecto de abril del año pasado (43,6%) y un salto de 10 puntos en relación al mismo mes del 2023 (37,4%). Si bien esto se vio alentado por promociones bancarias, los especialistas alertan también por loslímites para financiar el consumo diario.
"La gente se está endeudando para pagar gastos corrientes, como alimentos, y eso no es adecuado porque la deuda debe financiar gastos no frecuentes. Si bien el mayor uso de tarjeta puede estar influido por promociones, hay muchas más con billeteras (Cuenta DNI, MODO, Mercado Pago) y, sin embargo, el financiamiento con tarjeta crece", dijo Agustín Lodola, economista de la Universidad Nacional de La Plata.
------------
Otras noticias en Urgente24:
Científicos descubrieron cómo reactivar el crecimiento del cabello para siempre
Javier Milei y Luis Caputo no imaginaban este julio (el FMI tampoco)
Guillermo Barros Schelotto (Vélez) se quedó con el jugador de River buscado por todos
El botón en Gmail que muchos tocan sin saber que es un peligro
Cuánto cuesta una casa container en julio 2025 y por qué son furor en el mercado