DINERO bancos > tasa de interés > créditos

AJUSTE DE CONDICIONES

Bancos ajustan las tasas de interés: Qué pasará con los créditos y las tarjetas

El ajuste de las tasas de interés a los créditos personales y empresariales, impacta de lleno en el financiamiento con tarjetas de crédito que ofrecen bancos.

La reciente decisión del Gobierno de elevar las tasas para contener la presión cambiaria derivó en un fuerte impacto sobre el costo de los créditos que ofrecen los bancos, tanto para las empresas como para los particulares. L as entidades financieras ya comenzaron a ajustar sus condiciones y se espera que la suba de tasas se profundice en los próximos meses.

Esto terminará afectando directamente el acceso al financiamiento y encareciendo el uso de tarjetas de crédito.

¿Por qué suben las tasas de interés de los créditos en los bancos?

El Gobierno nacional convalidó en los últimos días una tasa de interés del 3,3% mensual, muy por encima del 2,2% que regía hasta la reciente crisis financiera. Se busca evitar que los pesos que circulan en el mercado, tras la eliminación de las LEFI, presionen sobre el tipo de cambio. Así, el Ministerio de Economía logró absorber del sistema financiero alrededor de 4,7 billones de pesos, muy cerca del objetivo inicial de 5 billones.

Sin embargo, esta decisión tiene consecuencias para quienes necesitan acceder a créditos. Desde los bancos aseguran que la suba ya comenzó a trasladarse al costo del financiamiento, primero para las empresas y luego, inevitablemente, para los consumidores particulares.

El economista Amílcar Collante ironizó sobre la situación, refiriéndose al "Punto Anker" —una referencia a la estrategia oficial para contener la fuga de pesos— y cuestionó que "el Gobierno no deja esos pesos en el mercado para que se presten al sector privado, sino que tratan de esterilizarlos".

A su vez, el economista del CEMA, Carlos Rodríguez, opinó en la misma línea: "Parece que el Punto Anker se mueve a gusto de Milei. ¡Tampoco es libre, flota!".

Plazo fijo: Cuáles son los bancos que pagan tasas de interés arriba del 40%

¿Cómo impactarán las nuevas tasas en los créditos que ofrecen los bancos?

Las primeras señales indican que el encarecimiento de los créditos ya es un hecho. Un alto directivo de un banco público aseguró que "será difícil volver a tasas del 29% anual, al menos hasta que pasen las elecciones". Esto significa que los préstamos se seguirán encareciendo y el acceso al financiamiento se volverá más complejo, especialmente para las pymes que dependen del crédito para sostener su actividad.

Desde un banco privado líder coincidieron en este diagnóstico: "El programa monetario no permite un ablandamiento de las tasas de interés. Está todo dado para que los créditos se encarezcan más".

El panorama para quienes necesiten pedir un préstamo se complica. Las tasas más altas desalientan la toma de nuevos créditos y quienes ya tienen compromisos financieros deberán destinar una mayor porción de sus ingresos al pago de cuotas.

Crece la morosidad en los bancos: ¿Qué dice el Banco Central?

El encarecimiento del crédito se da en un momento delicado para el sistema financiero. Según el último informe del Banco Central, la morosidad de los créditos al sector privado continúa en ascenso.

Durante mayo, el ratio de irregularidad en los créditos subió al 2,6%, lo que representa un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto a abril. Dentro de ese total, la morosidad de los créditos otorgados a hogares alcanzó el 4,5%, mientras que en los préstamos destinados a empresas fue del 1%.

A pesar de este deterioro, el crédito al sector privado en pesos mostró un crecimiento del 3,5% en términos reales durante mayo, acumulando una suba interanual del 88,3% también en términos reales.

Tarjetas de crédito: Los bancos también suben las tasas

El ajuste de las tasas de interés no afecta solo a los créditos personales o empresariales. También impacta de lleno en el financiamiento con tarjetas de crédito. En las últimas semanas, el Costo Financiero Total (CFT) de las compras financiadas con tarjeta se elevó del 150,7% anual al 184,3% anual en promedio.

A comienzos de este año, ese CFT rondaba el 114% anual, lo que evidencia una escalada alarmante en poco tiempo. Esta suba encarece notablemente el financiamiento de consumos cotidianos que muchas familias suelen hacer en cuotas.

Un informe de la consultora First Capital Group, basado en datos oficiales, señaló que la utilización de las tarjetas de crédito cayó un 0,9% en junio en términos reales, respecto al mes anterior. Esto refleja el efecto directo del encarecimiento del crédito en el consumo.

¿Por qué los bancos no pueden bajar las tasas aunque quieran?

El contexto económico no le da margen a los bancos para ofrecer tasas más bajas. La estrategia oficial para contener al dólar exige mantener un nivel alto de interés para absorber pesos. Esto restringe la liquidez y encarece el crédito.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, fue quien validó este nuevo piso de tasas. Desde el Gobierno, consideran que no hay otra alternativa si se quiere evitar que la masa de pesos presione sobre el mercado cambiario y complique aún más el delicado equilibrio financiero.

Mientras tanto, las empresas ven cómo se encarece su acceso al financiamiento para capital de trabajo e inversiones, lo que a mediano plazo podría repercutir en la actividad económica y en el empleo.

Tasas de interés de los plazos fijos en ascenso: El efecto del nuevo régimen monetario en los bancos

¿Qué podría pasar después de las elecciones con las tasas de interés?

Los analistas coinciden en que es poco probable que las tasas de interés bajen antes de las elecciones. El Gobierno necesita dar señales de control y disciplina fiscal al mercado y, para eso, mantener tasas elevadas es una herramienta clave.

Luego de los comicios, todo dependerá del nivel de confianza que logre recomponer el Ejecutivo. Si se estabiliza el frente cambiario y financiero, podría haber espacio para una baja progresiva. Pero, por ahora, la tendencia es hacia un mayor encarecimiento del crédito, que seguirá golpeando tanto a las familias como a las empresas.

Más noticias en Urgente24

Científicos descubrieron cómo reactivar el crecimiento del cabello para siempre

Guillermo Barros Schelotto (Vélez) se quedó con el jugador de River buscado por todos

Llora Enzo Pérez por lo que dice Gustavo Yarroch sobre River y Marcelo Gallardo

El botón en Gmail que muchos tocan sin saber que es un peligro

Cuánto cuesta una casa container en julio 2025 y por qué son furor en el mercado