Rusia manifestó este jueves su postura sobre los recientes bombardeos israelíes en Siria, país que se encuentra bajo un gobierno de facto desde diciembre. La ofensiva de Tel Aviv en ciertos puntos de Damasco la justifica el gobierno de Netayahu bajo el supuesto de proteger a la minoría drusa, que, al igual que los alauitas, ha sido víctima de masacres desde la caída de Bashar al Assad.
GOLFO CALIENTE
Putin / Rusia protege al desterrado Al Assad y critica a Israel en Siria
Rusia condena los bombardeos de Israel en Siria y afirma "que constituyen una grave violación de la soberanía". Tel Aviv se excusa en un supuesto socorro de los drusos, y al Assad, debajo del ala de Putin.
La Cancillería rusa ha condenado abiertamente los ataques israelíes en Siria ocurridos esta semana, los cuales se han justificado bajo el pretexto de "salvaguardar a la población drusa", afirmando que "representan una grave violación de la soberanía siria y del derecho internacional".
El organismo ruso enmarcó dichos bombardeos israelíes dentro del contexto de escalada que se vive en la localidad siria de Sweida, de mayoría drusa, donde se han producido enfrentamientos sangrientos entre esta comunidad y tribus beduinas que responden al nuevo gobierno de Hayat Tahrir al-Sham (HTS), una filial de Al Qaeda que está siendo reconocida internacionalmente por Bruselas como una administración legítima.
Según Rusia, los bombardeos de Israel contra el cuartel general sirio y contra el palacio presidencial en Damasco constituyen una grave violación a la soberanía y los convenios internacionales, más allá de que Moscú apoya al expresidente Bashar al Assad, quien fue depuesto por el nuevo gobierno sirio en un golpe de Estado y actualmente se encuentra asilado en la capital rusa.
"El nuevo giro de violencia en Siria genera una profunda preocupación. La parte rusa percibe con particular alarma la información sobre casos inaceptables de actos de violencia contra civiles. [Rusia] parte del principio de que las agresiones contra la vida y la seguridad de los civiles son inadmisibles", señala el comunicado, que evidencia la preocupación de Moscú por el recrudecimiento de la violencia étnica desde el derrocamiento de Al Assad en diciembre.
Guerra sangrienta en Siria, entre los drusos y tribus beduinas que responden al HTS
Luego de más de tres días de masacres entre ambas facciones rivales, el gobierno de HTS decretó el martes un alto el fuego, no sin antes desplegar tanques y tropas. Sin embargo, líderes drusos aseguran que el derramamiento de sangre continúa, y que incluso han sido emboscados: fueron obligados a entregar las armas bajo la promesa de una supuesta paz, solo para quedar indefensos.
Ante esta situación intervino Israel, que en la zona de los Altos del Golán —territorio en disputa con Siria— alberga a unos 20.000 drusos que conviven con colonos judíos. El martes y el miércoles, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lanzaron bombardeos y atacaron el edificio del Ministerio de Defensa del gobierno sirio, en un intento por mostrar solidaridad con los drusos.
Tensión en Sweida y en los Altos del Golan
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) bombardearon este miércoles el ministerio de Defensa sirio en Damasco y zonas clave del actual gobierno del HTS, en medio de un clima hostil por los enfrentamientos armados entre tropas oficialistas y grupos drusos en la ciudad sureña de Sweida.
En pleno contexto de escalada en localidades drusas de Siria, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, emitió una declaración en la que afirmó que las fuerzas de su país están "actuando para salvar a nuestros hermanos drusos y eliminar las bandas del régimen". Además, advirtió a los drusos en Israel que no viajen a Siria, luego de que se reportara que muchos de ellos intentan cruzar la frontera a través de los Altos del Golán —zona en disputa territorial— para asistir a sus familiares en Siria.
"Tengo una petición para ustedes: son ciudadanos de Israel. No crucen la frontera", dijo Netanyahu el miércoles. "Están poniendo en peligro sus vidas; podrían ser asesinados, podrían ser secuestrados y están perjudicando los esfuerzos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Por lo tanto, les pido que regresen a sus hogares y dejen que las FDI hagan su trabajo", agregó.
¿Por qué los drusos cooperan con Israel, o mejor dicho, por qué Tel Aviv los defiende?
Siria, tras el derrocamiento de Bashar al Assad hace varios meses y con el HTS al poder de facto, no puede controlar los sanguinarios enfrentamientos entre la minoría drusa, antiguamente protegida por el líder depuesto, y los beduinos suníes, cuyo foco de conflicto se está dando en la provincia siria de Sweida.
Mientras el régimen sirio del Hay'at Tahrir al-Sham (HTS), facción sunita y filial de Al Qaeda —un gobierno extrañamente aceptado por Europa y la Casa Blanca con tal de evitar el regreso de al Assad— anunció este martes un alto el fuego en la ciudad drusa de Sweida, tras haber movilizado allí a sus fuerzas durante tres días de intensos combates internos, el gobierno de Israel lanzó bombardeos sobre la misma localidad, en un gesto de solidaridad con los drusos.
Ahora bien, los drusos son una minoría religiosa y étnica con raíces en el Islam ismailita, pero con una doctrina única y cerrada, lo que los convierte en una comunidad muy particular del Medio Oriente.
-
Surgieron en el siglo XI en Egipto, bajo el califato fatimí.
Toman su nombre de Muhammad al-Daraz, uno de los primeros predicadores del movimiento.
Su fe es monoteísta, incorpora elementos del islam, el gnosticismo, la filosofía griega y el hinduismo.
No aceptan conversiones y sus enseñanzas religiosas son secretas para quienes no nacen drusos.
No se consideran musulmanes ni tampoco una secta del islam, aunque tienen raíces islámicas.
Distribución geográfica
Hay cerca de 1 a 1.5 millones de drusos en total. Se concentran principalmente en:
-
Siria: ~700.000 (la comunidad más grande).
Líbano: ~250.000, influyentes política y militarmente.
Israel: ~140.000, muchos con ciudadanía israelí y servicio militar obligatorio.
Jordania: ~30.000.
También hay comunidades pequeñas en la diáspora (EE.UU., Canadá, Venezuela).
Rasgos sociales y políticos
-
Se organizan en comunidades cerradas con fuerte cohesión interna.
Se consideran una nación dentro de una nación: suelen adaptarse al país donde viven, priorizando la supervivencia comunitaria sobre lealtades ideológicas.
En algunos lugares, como Líbano, han tenido poder político y militar (Ej. Walid Jumblatt).
En Israel, los drusos tienen un estatus singular: sirven en el ejército, ocupan cargos públicos y viven integrados, aunque algunos rechazan la anexión israelí de los Altos del Golán.
Cultura y valores
-
Respetan la reencarnación, la sabiduría oculta, la lealtad a la comunidad y el honor.
El acceso a los textos sagrados está restringido a los iniciados (conocidos como uqqal).
Promueven valores como la autodefensa, la discreción religiosa y la cooperación local.
Ahora bien, una parte de la comunidad drusa que reside en Israel, especialmente en los Altos del Golán, mantiene una relación relativamente buena con el Estado nación judío, principalmente por razones de supervivencia, ya que en ciertos países de Medio Oriente son marginados e incluso masacrados por etnias gobernantes.
-
Los drusos del Golán ocupados (unos 20.000) tienen una relación más ambigua: muchos rechazan la ciudadanía israelí, aunque coexisten pacíficamente.
Los drusos en Siria siguen leales a Damasco, aunque algunos ahora combaten al nuevo régimen del HTS tras la caída de Al Assad.
A diferencia de otros ciudadanos árabes, los drusos sirven obligatoriamente en el ejército israelí (FDI) desde 1956. Muchos han alcanzado altos rangos.
Esto ha generado una identificación cívica con el Estado, aunque no siempre implica lealtad ideológica.
Los Altos en Golán y la Granjas de Sheeba, lo que activa la escalada entre Israel, Siria y Líbano
Los Altos del Golán son una meseta estratégicamente ubicada en la frontera entre Israel y Siria, que han sido una zona en disputa desde 1967.
- ¿Qué zonas están en disputa? Prácticamente toda la región de los Altos del Golán está en disputa, pero especialmente las áreas que Israel capturó a Siria durante la Guerra de los Seis Días en 1967. Esto incluye unas 1.200 km² del suroeste de Siria.
- ¿Qué hizo Israel? En 1981, Israel anexó unilateralmente los Altos del Golán, lo que no fue reconocido por la comunidad internacional, excepto por EE. UU. en 2019, bajo la administración de Donald Trump.
- Situación actual: Israel controla casi todo el territorio capturado, incluyendo asentamientos israelíes. Siria exige la devolución completa del territorio, especialmente por su importancia estratégica y por los recursos hídricos de la zona.
- Zona desmilitarizada: Hay una franja entre las fuerzas israelíes y sirias supervisada por la ONU (Fuerza de Observación de la Separación - UNDOF), establecida tras el alto el fuego de 1974.
Del mismo modo, Líbano reclama a Israel las Granjas de Shebaa, y Hezbolá se justifica en que lanza misiles hacia Tel Aviv porque Israel se ha apropiado de tierras pertenecientes a su país.
- Las Granjas de Shebaa (Shebaa Farms)
- Ubicación: En la intersección de Líbano, Siria e Israel, al sureste del Líbano, en la ladera occidental del Monte Hermón.
- Tamaño: Aproximadamente 22 km².
- Control actual: Israel ocupa esta zona desde la Guerra de los Seis Días (1967), junto con los Altos del Golán.
- Reclamo libanés: Líbano sostiene que las Granjas de Shebaa son territorio libanés ocupado por Israel.
- Posición de Israel y la ONU: Dicen que la zona era parte de Siria, y por lo tanto forma parte del conflicto israelo-sirio, no israelo-libanés.
- Posición siria: Siria ha apoyado el reclamo libanés en foros internacionales, aunque con cierta ambigüedad.
Más contenido en Urgente24
La recomendación de Viviana Canosa a Yanina Latorre: "Ojalá lo recontra cagues a Diego"
El botón en Gmail que muchos tocan sin saber que es un peligro
La película de 1 hora y 40 que barrió con el top 10 en días
Científicos descubrieron cómo reactivar el crecimiento del cabello para siempre