Se termina septiembre y probablemente entremos en uno de los meses más críticos para la Argentina en los últimos tiempos. La enorme cantidad de parches y distorsiones de la economía, sumado a una incertidumbre que no para de crecer, genera un escenario poco alentador para lo que resta del año. Revisando los números que dejó septiembre, nos encontraremos que, en los mercados, el S&P Merval cayó un 13,9%, en donde, acciones líderes, bonos soberanos en dólares y pesos, y los principales ADRs registraron fuertes descensos de hasta 31%. En dólares, la caída mensual del principal índice porteño es del 18,3%, alcanzando un cierre en los US$ 684.
PARA EL OLVIDO
Fin de septiembre: Merval, bonos y dólar en situación delicada
La caída del Merval y los bonos, sumado a la reciente disparada del dólar, genera la típica pregunta de si esto va a seguir así o tiene fundamentos para mejorar
En Wall Street veremos como todos los ADRs terminaron el mes (lo resaltado en verde) con fuertes pérdidas, siendo Grupo Fin. Galicia quien protagonizó la mayor caída al marcar un 27,8%.
Por su parte, el riesgo país, índice elaborado por el banco de Estados Unidos JP Morgan, marca una suba mensual del 20,8%, cerrando septiembre en 2.543 puntos básicos.
En cuanto al mercado cambiario "libre", el protagonismo se lo lleva el dólar blue, al subir 9,5%, lo sigue el CCL, con un 5,3%, y termina con un MEP muy intervenido por el BCRA, que sube en el mes un 5,3%.
Ante este contexto, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, destacó que: "El deterioro del Merval en el mes, medido en dólares, fue muy significativo en un contexto en el que todas las bolsas globales sufrieron, aunque bastante menos que el Merval. También influyó el clima preelectoral que está afectando a todos los activos argentinos"
Por su parte, Lautaro Franco, gerente de Banca Digital y EAMs de PPI, aseguró que: "A nivel doméstico, septiembre fue un mes cargado de volatilidad en el mercado. En los primeros días del mes seguimos viendo el rally alcista post-PASO, pero no duró mucho. La corrección en el mercado no se hizo esperar y terminó barriendo todas las subas, con varias semanas en rojo. Entonces, los grandes ganadores increíblemente terminaron siendo los activos más conservadores como las cauciones o fondos money market",
¿Qué dicen los expertos?
Según los ellos, el actual valor del dólar blue y el dólar CCL refleja una situación de crisis y tensión económica. Esta cotización refleja la incertidumbre sobre el futuro, pero aún no alcanza niveles de pánico.
Fernando Baer, economista principal de Quantum Finanzas, explicó que el precio del dólar CCL, en una perspectiva histórica, se encuentra en niveles similares a los de la crisis que siguió a la Convertibilidad, lo que indica que es un tipo de cambio elevado y señal de una crisis económica. Sin embargo, señaló que en el pasado, durante episodios de hiperinflación en 1989-1990, el valor del CCL estuvo mucho más alto, alrededor de $1.700 de hoy.
Por otro lado, Anselmi afirmó que en términos históricos, el dólar CCL es costoso, pero su valor podría aumentar aún más si las expectativas económicas siguen deteriorándose. Señaló que el máximo registrado en agosto después de las PASO fue de $801, lo que equivaldría a $880 en la actualidad. También mencionó otros momentos críticos durante la administración de Alberto Fernández, donde el valor del CCL estuvo en niveles cercanos a los $866 y $958.
Federico Glustein argumentó que dado el contexto económico actual, el valor del CCL es bajo debido a la emisión monetaria y la escasez de divisas. Según sus cálculos, el valor teórico del dólar debería ser de $1.030 en función del suministro de dinero en la economía. También señaló que si se compara con las reservas brutas, el valor del dólar CCL estaría cerca de los $1.500.
Más contenido en Urgente24
Dólar soja: Se extendería hasta el 20/10
Dragon Ball: Goku (Javier Milei) en guerra con 'la Casta'
Clásico santafesino: Pocos recursos para garantizar la seguridad, dice la provincia