Mientras el presidente Alberto Fernández continúa mostrando falta de reacción y una desconexión total con lo que está pasando en el mercado cambiario, el dólar sigue su escalada y los $300 de pánico ya no se posicionan como techo sino como piso.
BLUE, EN $300
Dólar: Batakis busca apurar liquidación de cerealeras
Con el presidente Alberto Fernández completamente desconectado de la realidad, el dólar continúa su escalada, ubican los $300 de pánico como piso.
La ministra de Economía, Silvina Batakis, junto a su par de Agricultura, Julián Domínguez.
Cierre del dólar
El dólar blue cerró a $301, en promedio, generando que la brecha con el dólar oficial -$136,08- alcance la cifra del 121,2%. Mientras tanto, así finalizaban la jornada los dólares financieros:
Fuente: Rava Bursátil
Batakis quiere apurar liquidaciones
La versión por estas horas es que la ministra de Economía, Silvina Batakis, negocia con las cerealeras aumentar el ritmo de liquidación de exportaciones con el fin de que se acelere el ingreso de divisas a las reservas.
Según informa ámbito.com, la ministra pretende que en las "próximas semanas" se dinamice el flujo de divisas y ya negocia en ese sentido.
El contexto es el una menor venta de granos de los productores a las cerealeras. Esto fue advertido a Batakis en un informe que las empresas le enviaron la semana pasada. El documento -que consignó Urgente24- señala que la incertidumbre que se incrementó tras la renuncia de Martín Guzmán hace proyectar una merma de 3,5 millones de toneladas a las previstas entre julio y septiembre.
El documento sostiene que para resolver el entuerto "el foco debe orientarse" a medidas de incentivo para que "el productor venda más soja". Y advierte: "De lo contrario el riesgo de enfrentar una caída histórica en la caída de divisas durante el segundo semestre del 2022 es muy alto".
Desde el sector solicitaron que el Gobierno baje la retenciones temporalmente o que aplique un bono fiscal para incentivar a que los productores liquiden la producción que tienen en silo bolsa, por temor a una devaluación.
"Bajar las retenciones temporalmente puede ir por encima de las expectativas devaluatorias", señaló Gustavo Idígoras, el presidente de la Cámara Argentina de Exportadores de Cereales (CIARA). El empresario también consideró que el Gobierno podría emitir "un bono fiscal" en favor de los productores para que puedan pagar impuestos.
Según un informe de la Fundación Mediterránea, la venta de poroto de soja cayó más del 30% desde junio porque los productores creen que al gobierno no le quedará otro camino que acelerar la depreciación del peso.
Continúa la sangría de reservas
El Banco Central -BCRA- vuelve a finalizar su jornada con fuertes ventas en el Mercado Único y Libre de Cambios -MULC-, en esta oportunidad la entidad que preside Miguel Pesce tuvo que desprenderse de US$ 120 millones. Bajo esta línea, según fuentes del mercado, el pago para la importación de energía estuvo por encima de los US$100 millones.
El peso, la moneda más devaluada de la región
En lo que va de 2022, el peso argentino fue la moneda que más perdió frente al dólar estadounidense en toda la región, de acuerdo a un informe de la Fundación Libertad y Progreso. Entre el 01/01 y el 19/07, el tipo de cambio oficial aumentó 24,7%, mientras que el blue lo hizo en 46,1% y el MEP en 50,1%.
Esto contrasta con los movimientos de las demás monedas de la región, donde la devaluación promedio respecto al dólar fue de 7%, indica el informe. Incluso -agrega- hay monedas que, respecto a su valor a principios de enero, registraron una apreciación o estabilidad, como son los casos de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
Cierre del dólar mayorista
El dólar mayorista, el que usa el BCRA para operar, sigue su racha alcista, consistente con el actual crawling-peg y sube 23 centavos con respecto al cierre del lunes. Sobre esto, el operador de cambio en PR, Gustavo Quintana decía:
Dólar mayorista cerró a $ 128,94/129,14 por unidad, veintitrés centavos arriba del cierre de ayer
— Gustavo P Quintana (@guspaqui) July 19, 2022
Virtual feriado en el CCL
El periodista financiero Mariano Gorodisch confirmó que hubo una orden de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para que las agencias "se abstengan de operar en contado con liquidación" luego de que esa modalidad de compra bursátil alcanzó los $305.
"Hay una suerte de feriado cambiario en el CCL", informó Gorodisch en diálago con el canal A24, quien afirmó que los pedidos se hicieron a través de la bolsa Byma. Los agentes temen represalias si no acatan, agregó.
El periodista dijo que se trataba de la "primera medida fuerte" de la CNV tras el recambio de autoridades. La semana pasada renunció Adrián Consentino, quien fue reemplazado por Sebastián Negri, a quien definió como "un militante de La Cámpora".
El dólar blue llegó a los $300
El dólar informal se aceleró y marcó un nuevo récord histórico al alcanzar la cifra de los $300, mientras que, con un dólar oficial a $136,07, la brecha se expande más y lo hace al nivel del 120,5%.
"Se necesita una corrección cambiaria"
El economista Guido Lorenzo, de la consultora LCG, consideró que "ya se hace más evidente la necesidad de una corrección cambiaria", es decir, una devaluación que funcione como elemento de estabilización.
Y si bien advirtió sobre su impacto, estimó que la alternativa a no devaluar "es que el dólar y los precios sigan escalando". Lorenzo calculó un piso de inflación del 90% para este año, con la posibilidad de que alcance los "3 dígitos" dado el atraso cambiario, y la recomposición de tarifas, salarios y haberes.
"Estabilizar no es la panacesa, no te va a llevar a una desaceleración fuerte ni nada. Pero es necesario porque si no, la inestabilidad se da de forma constante", dijo Lorenzo en diálogo con el canal A24.
"Va a ser traumático, porque vamos a tener un sendero de inflación más alto, pero vas a tener el control de la nominalidad de la economía. De lo contrario va a haber incertidumbre y una situación que no puedas controlar", dijo.
"El ajuste es recesivo y te deja un piso de inflación más alto. Pero no si no lo hay, el ajuste lo hace el mercado o el FMI, porque no te van a dar los números (del programa) y vas a tener que poner un dólar más alto", dijo.
Seguir leyendo
¿Dólar a $500 para empezar a hablar de 2023?
Mientras los dirigentes del Frente de Todos y Juntos por el Cambio se tironean por cargos públicos y armados de listas, el sector privado está muy preocupado por lo que pueda pasar con la economía.
El economista agropecuario Salvador di Stéfano reveló semanas atrás que la proyección llega a un dólar de $400 a diciembre de 2022, pero ahora redobló la apuesta alertando que el dólar puede llegar a $500 en 2023:
"Entre $100 y$ 200 había una brecha del 100%. Por ende, era una locura pensar que se pasaría fácil el valor de los $200, tal como sucedió. Entre $200 y $300, hay una diferencia del 50%, por ende, la brecha entre ambos valores era importante. De aquí en adelante, la brecha entre $300 y $400 es del 33,3%, (pero) la inflación del primer semestre del año 2022 fue del 36,2%. Como se nota, podemos llegar y pasar rápido los $400", introdujo desde su portal. Entonces, remató:
Algo más: para el año 2023 se pueden pasar los $500, ya que la diferencia entre $400 y $500 es el 25%, y como viene la inflación me parece que en el año 2023 vamos a tener una inflación superior al 25% Algo más: para el año 2023 se pueden pasar los $500, ya que la diferencia entre $400 y $500 es el 25%, y como viene la inflación me parece que en el año 2023 vamos a tener una inflación superior al 25%
"La gente se asusta con el número pero, cuando crece, la diferencia entre los números redondos se acorta (y) tal vez podría estar cerca de $600, pero lo dejamos ahí porque después se enojan y son rencorosos", cerró.
¿Volvieron los llamados a la City porteña?
Me cuentan que volvieron los llamados telefónicos a los ALyC para pedirles que calmen la operatoria de dólar cable. Aún así, el contado con liqui no parece querer bajar. pic.twitter.com/Jop1uLrcFB
— Juan Pablo Álvarez (@JPAperiodista) July 19, 2022
Los que compran dólares hacen subir al dólarLos que compran carne hacen subir la carneLos que compran verdura hacen subir la verduraLos que compran pan hacen subir el panPregunto:No será que los que emiten pesos (BCRA) hacen bajar el valor del peso?
— Christian Buteler (@cbuteler) July 19, 2022
Las #Reservas terminan en u$s 40.013 millonesEn el día bajan u$s 130 millonesEn el mes caen u$s 2.771 millonesEn el año suben u$s 513 millones pic.twitter.com/eFqpDKI7eg
— Christian Buteler (@cbuteler) July 18, 2022
"Se necesita una corrección cambiaria"
El economista Guido Lorenzo, de la consultora LCG, consideró que "ya se hace más evidente la necesidad de una corrección cambiaria", es decir, una devaluación que funcione como elemento de estabilización.
Y si bien advirtió sobre su impacto, estimó que la alternativa a no devaluar "es que el dólar y los precios sigan escalando". Lorenzo calculó un piso de inflación del 90% para este año, con la posibilidad de que alcance los "3 dígitos" dado el atraso cambiario, y la recomposición de tarifas, salarios y haberes.
"Estabilizar no es la panacesa, no te va a llevar a una descaleración fuerte ni nada. Pero es es necesario porque si no, la inestabilidad se da de forma constante", dijo Lorenzo en diálogo con el canal A24.
"Va a ser traumático, porque vamos a tener un sendero de inflación más alto, pero vas a tener el control de la nominalidad de la economía", dijo.
¿Dólar a $500 para empezar a hablar de 2023?
Mientras los dirigentes del Frente de Todos y Juntos por el Cambio se tironean por cargos públicos y armados de listas, el sector privado está muy preocupado por lo que pueda pasar con la economía.
El economista agropecuario Salvador di Stéfano reveló semanas atrás que la proyección llega a un dólar de $400 a diciembre de 2022, pero ahora redobló la apuesta alertando que el dólar puede llegar a $500 en 2023:
"Entre $100 y$ 200 había una brecha del 100%. Por ende, era una locura pensar que se pasaría fácil el valor de los $200, tal como sucedió. Entre $200 y $300, hay una diferencia del 50%, por ende, la brecha entre ambos valores era importante. De aquí en adelante, la brecha entre $300 y $400 es del 33,3%, (pero) la inflación del primer semestre del año 2022 fue del 36,2%. Como se nota, podemos llegar y pasar rápido los $400", introdujo desde su portal. Entonces, remató:
Algo más: para el año 2023 se pueden pasar los $500, ya que la diferencia entre $400 y $500 es el 25%, y como viene la inflación me parece que en el año 2023 vamos a tener una inflación superior al 25% Algo más: para el año 2023 se pueden pasar los $500, ya que la diferencia entre $400 y $500 es el 25%, y como viene la inflación me parece que en el año 2023 vamos a tener una inflación superior al 25%
"La gente se asusta con el número pero, cuando crece, la diferencia entre los números redondos se acorta (y) tal vez podría estar cerca de $600, pero lo dejamos ahí porque después se enojan y son rencorosos", cerró.
¿Volvieron los llamados a la City porteña?
Me cuentan que volvieron los llamados telefónicos a los ALyC para pedirles que calmen la operatoria de dólar cable. Aún así, el contado con liqui no parece querer bajar. pic.twitter.com/Jop1uLrcFB
— Juan Pablo Álvarez (@JPAperiodista) July 19, 2022
Los que compran dólares hacen subir al dólarLos que compran carne hacen subir la carneLos que compran verdura hacen subir la verduraLos que compran pan hacen subir el panPregunto:No será que los que emiten pesos (BCRA) hacen bajar el valor del peso?
— Christian Buteler (@cbuteler) July 19, 2022
Las #Reservas terminan en u$s 40.013 millonesEn el día bajan u$s 130 millonesEn el mes caen u$s 2.771 millonesEn el año suben u$s 513 millones pic.twitter.com/eFqpDKI7eg
— Christian Buteler (@cbuteler) July 18, 2022
Todo para arriba
El tipo de cambio que utilizan los empresarios -dólar CCL- se ubicaba por encima de $305 este mediodía, mientras el dólar MEP -o Bolsa- hacía lo propio en un promedio de $296. Ambos segmentos de cotización se dispararon más de un 20% en el último mes.
El dólar blue, en tanto, se disparaba a $300 en la City porteña, aunque permanece como el más barato del mercado. En barrios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires se vende por encima de $304.
Como es de esperar, el riesgo país no para: 2.824 puntos básico (+0,5%).