Luego de que se conociese la caída del 1,9% en el consumo masivo en agosto, según un reporte de Scentia, Urgente24 habló con Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de kiosqueros de la República Argentina (UKRA). Los kioscos y almacenes de barrio fueron los negocios más perjudicados: sus ventas cayeron 4,4% entre julio y agosto.
KIOSCOS EN ROJO
Ernesto Acuña: "Con la recesión que hay, si se va un empleado, algunos kiosqueros festejan"
Con una fuerte caída en las ventas, desde UKRA, Ernesto Acuña se refirió al cierre de kioscos, la recesión y la pérdida en el poder adquisitivo.
En 2024, cerraron 16.000 kioscos en todo el país, un 13,3% del total.
¿Por qué cree que el rubro kioscos fue el que más cayó?
Yo creo que el kiosco es un gusto que se da la gente. A diferencia del supermercado, al cual la gente tiene que ir sí o sí para comprar comida. Entonces, las personas cada día tienen menos para ese gusto en el kiosco. Al supermercado seguirán yendo y a lo sumo cambiarán de marca, comprarán la promoción, verán para qué le alcanza, pero la comida para vivir la tienen que comprar.
Nosotros venimos percibiendo que en los últimos meses cayó la venta Vamos comparando el año anterior a este y las ventas en general bajaron, obviamente. Hoy la gente entra con menos plata, mira cada vez más los precios, lleva promociones, nosotros tratamos de hacer promociones para poder vender. El que no hace ofertas, no vende.
Esto significa que yo pongo un artículo a un precio, y gano con ese artículo, pero el segundo y el tercero lo pongo al costo, para hacer una promoción de 2x1 o 3x2. Sabemos que si no hacemos esto, no vendemos. Sino la gente no compra nada, no entra a comprar ni la primera unidad.
¿Pueden subsistir los kioscos con esas promociones?
El que no hace promociones, se funde. Yo tengo 26 años de kiosquero y sé que estamos en un momento en el que la gente mira el precio y el que no hace promociones, no vende y quiebra.
¿Ese número de dónde surge?
Ese número sale porque yo personalmente me junté con el jefe de ARCA y la EXAFIP, a fines del 2024. Fuimos a una reunión, por el tema de impuestos a los cigarrillos. Siempre les preguntamos cuántas razones sociales activas hay de rubro kiosco. Ahí fue cuando nos pasan el número y vemos que son 96.000 los kioscos activos, y que cerraron 16.000 en un año, porque estábamos en 112.000.
Los kiosqueros que tuvieron que cerrar, ¿a qué se dedican ahora?
De los que conozco, van a otros rubros, muchos compran un auto y se ponen a hacer Uber, compran un vehículo con lo que venden del fondo de comercio y, bueno, tratan de pelearla por ahí.
¿Con qué relaciona la caída en las ventas?
La gente perdió el poder adquisitivo en los últimos dos años. Antes cobraba y gastaba, pagaba sus costos fijos, le sobraba una plata para gastar y hoy, cada día más, lo que nos pasa es que los costos fijos nos comen el ingreso. Entonces, al no acompañar los salarios a los precios altos y a la inflación, es como que te van estrangulando de a poquito, porque vas viendo que suben las cosas, sube la inflación, los ingresos de la gente están congelados o en algunos casos bajan, como en el caso de los comerciantes, estamos ganando menos y, bueno, no tenemos para gastar, no nos sobra para gastar.
¿Qué pasa con los kiosqueros que tienen empleados?
Estamos en un proceso en donde los kiosqueros están como el comercio en general. Te cuento que lo que me pasa a mí en el kiosco es lo mismo que le pasa, acá, al local de ropa que tengo al lado.
Hay una recesión generalizada en donde todos estamos tratando de achicar gastos. Y obviamente empieza a pasar que a veces a los comerciantes, en la comparación de dos años atrás a ahora, se van dando cuenta que pueden llegar a tener empleados de más.
Como no es tan fácil echar a un empleado y como los empleados hoy cuidan el trabajo y no se van tan habitualmente como antes, que se iban y después conseguían otra cosa, o era muy habitual que al dueño del kiosco a fin de año se le fuera el empleado porque se iba de vacaciones y después en marzo volvía a pedir trabajo. Bueno, eso ya no pasa.
Entonces hoy, si se va un empleado, algunos kiosqueros festejan. El que no lo precisa sí o sí, el que es el empleado ayudante, por ejemplo, cada vez está menos. Lo que hay, son empleados que cubren un horario porque no está el dueño.
Pero la verdad que todos los kiosqueros hoy que tienen empleados están tratando un poco de cubrir una hora ellos, como para que no necesitar tener un empleado. La realidad es que se hace difícil y es verdad, los dueños tratan un poquito de achicar gastos, y a veces lo hacen a través de un empleado que, no es que tratan de despedirlo, porque hoy el kiosquero ni tiene la plata para hacerlo. Pero bueno, tratan de que se vaya solo, ¿viste?
¿Cree que hay algo que podría mejorar la situación?
Necesitamos que la gente recupere el poder adquisitivo.
Necesitamos un shock, una inversión para que la gente vuelva a recuperar el dinero. Yo creo que a diferencia de hace unos años, lo que veo hoy es que se hace difícil que el privado pueda hacer ese esfuerzo. Es como que el privado está tratando de aguantar, un comerciante aguanta para no cerrar, pero no le sobra nada.
A una PyME le pasa exactamente lo mismo, están vendiendo menos. Entonces, me parece que hoy el esfuerzo lo tiene que hacer el gobierno y el Estado.
El Estado es el que hoy tiene que salir a tratar de mejorar el poder adquisitivo de un médico, un militar, un policía, un docente, todo lo que tiene que ver con empleados estatales. Me parece que la reactivación tiene que venir por ahí.
Me pregunta a mí si va a pasar, te digo que no, porque no lo veo a este gobierno yendo hacia ahí. Pero la realidad es que hoy el privado no puede hacer más el esfuerzo. O sea, no tiene resto. Las pymes están tratando de no cerrar.
Mi viejo está en el rubro inmobiliario. Tampoco se vende nada.
Creo que tiene que venir un shock de parte del gobierno que vuelva a poner plata en lo que es lo estatal para que después vaya a lo privado, y que el privado vuelva a gastar.
Tenemos 50 millones de personas. Tenemos un mercado interno enorme para sacar para adelante a este país.
¿Ustedes hicieron algún tipo de reclamo al gobierno para afrontar esta situación?
Sí, nosotros pedimos dos cosas. Una ley de proximidad para que una cadena de kioscos no se pueda poner en la misma cuadra que nosotros, o sea, que empiecen a regular y que se prohíba la instalación de un nuevo kiosco a menos de 100 metros de otro, que es uno de los principales problemas que tenemos.
En segundo lugar, pedimos una ley de exclusividad de los productos del kiosco. Antes solamente en el kiosco comprabas golosinas, bebidas frías y cigarrillos. Hoy vas a una verdulería y tiene una heladera y te venden gaseosas. Vas a un supermercado chino y venden cigarrillos. Vas a una farmacia y te venden golosinas. Entonces, todos esos productos que van vendiendo por otros canales, nos cae a nosotros en la venta.
Esta ley de exclusividad de los productos en el rubro kiosco nos ayudaría como para empezar a paliar un poquito, como para empezar a defender y que no cierre y que desaparezca el kiosco de barrio.
¿En qué instancias se encuentran estos proyectos?
Uno había ingresado en la legislatura en la Ciudad de Buenos Aires hace dos años, no lo aprobaron y perdió el estado parlamentario. Ahora estamos esperando un cambio en la legislatura, y vamos a ver si los volvemos a presentar.
El cierre de 16.000 kioscos en un año refleja la gravedad en la situación que vive el sector. Fue el cierre de más del 13% de los kioscos del país. La caída de las ventas tiene en alerta a los emprendedores de kioscos de barrio, que han tenido que bajar su rentabilidad al límite para poder subsistir en un contexto recesivo.
Más noticias en Urgente24
La miniserie de 8 capítulos que todos devoran en cuestión de horas
Argentinos deportados estan de nuevo en el punto de partida Ezeiza
Mochila pesada carga Javier Milei en su intento de cumplir con Trump y Bessent
River 1 - Riestra 2: el Malevo hizo historia y hubo abucheo Monumental para los de Gallardo