SANTA FE. El cramdown de Vicentin entra en la recta final. La medianoche del viernes es el último plazo para presentar las adhesiones a las propuestas de salvataje. La puja tiene de un lado al grupo Grassi, el primero en realizar una oferta, y del otro a la alianza entre Molinos y Dreyfus, que se sumaron a lo último.
El futuro de Vicentin
Al respecto, el juez de Reconquista, Fabián Lorenzini, quien lleva adelante el concurso preventivo de la cerealera, remarcó que el tiempo para votar vence a las 00:01hs de este sábado 1° de noviembre.
A través de un comunicado, recordó que, una vez que finalice el proceso de cramdown, ya no existe la posibilidad de votar. Además, dispuso que el interesado que obtenga las mayorías necesarias deberá informar el número total de conformidades y el monto de capital que representan "individualizando cuáles fueron las últimas cinco obtenidas".
En base a ello, se podrá verificar rápidamente si quién se declara obtentor de dicha mayoría efectivamente detenta esa posición.
Posteriormente, la Sindicatura Plural deberá iniciar un proceso de control y recuento de las conformidades para determinar quién fue el primero en obtenerlas.
El ganador del cramdown será quien logre antes alcanzar las mayorías numéricas y de capital. Es decir, la mitad más uno de los acreedores y las dos terceras partes de la deuda concursal.
El proceso del cramdown
Durante los últimos días de septiembre, Lorenzini habilitó la recepción de ofertas por los bienes de la agroexportadora. En ese instante, Grassi SA presentó la suya, donde propuso la conversión de los créditos verificados en pesos a dólares, al tipo de cambio de $60,78, vigente a la fecha de presentación concursal.
Asimismo, integró a todos los acreedores en una única categoría a la hora de elegir una serie de opciones. A quienes apuesten por la continuidad de la nueva Vicentin le propone la posibilidad de recuperar la totalidad de su acreencia por medio de las siguientes alternativas:
* Abastecimiento directo de soja: por cada U$S 1.000 de crédito, 200 toneladas a entregar en 10 años, con un recupero de hasta el 200% del crédito original en convertido a dólares.
* Fideicomisos de apoyo para abastecimiento directo: para quienes no puedan originar todo el volumen, posibilidad de delegar hasta el 70% en un fiduciario, con recuperos estimados entre 80% y 120%.
* Opción de abastecimiento con anticipo financiero: posibilidad de obtener hasta U$S 25.000 de anticipo por acreedor, con recuperos de hasta 140% del crédito original en convertido a dólares.
* Alternativas propuestas para acreedores que no comercializan soja habitualmente: opción de dichos acreedores de participar mediante fideicomisos, recibiendo un anticipo financiero o asegurando un piso mínimo de recupero.
Por su parte, a mediados de este mes, Molinos Agro y Louis Dreyfus Company (LDC) presentaron su propuesta conjunta. El esquema contempla diferentes variantes de pago según el rango de deuda verificada:
* Deudas por hasta U$S 130.000: la oferta original fue pagar el 80% de la deuda verificada en dólares a los 30 días de la homologación, o el 90 % en tres años, con más un 4% de interés anual. El viernes pasado, la mejoraron a 100% de las acreencias a los 30 días de la homologación.
* Déficits entre U$S 130.000 y U$S 400.000: pago del 50% a los 30 días de homologación, 55% en tres años o 70% en 10 años, con más un 4% de interés anual.
* Deudas por encima de U$S 400.000: pago del 40% en 10 años, con más un 4% de interés anual. En este caso también se agregó el viernes pasado un anticipo en efectivo de U$S 25.000, pagadero a los 30 días de la homologación judicial. También, se aumenta el porcentaje de las primeras nueve cuotas "acelerando la recuperación del crédito".
La carrera del salvataje
A partir de lo trascendido, la oferta de pago que realizó el grupo Grassi el viernes ya contaba con la adhesión del pasivo en capital que se exige mientras que el sábado por la mañana ya tenían 800 adhesiones en cápitas.
"Grassi ya acompañó al expediente concursal el 60% de los votos de los acreedores / cápitas (51% es lo necesario) y está a punto de completar el 80% del capital (hace falta el 66,66%)", así lo informó el abogado, Gustavo Feldman, al inicio de la semana a través de las redes sociales.
Posiblemente este miércoles (29/10), Grassi podría anunciar el resultado final de las adhesiones. En la corredora de cereales están a la espera de las últimas firmas, precisamente de bancos que, por cuestiones burocráticas, suelen demorar más en el proceso.
En tanto, desde Molinos y Dreyfus comunicaron que "en tan sólo seis días hábiles, más de 900 acreedores de Vicentin" aceptaron su propuesta y que "siguen recibiendo" aprobaciones.
Batalla judicial
A partir de lo comentado por InfoCampo, la clave en este contexto es que Molinos Agro y LDC formularon un nuevo planteo judicial contra Grassi S.A., luego del que ya realizaron para solicitar que se excluyan los créditos pertenecientes a esa empresa y su controlada Commodities S.A. de la base de cómputo de mayorías, por tratarse de un supuesto de "autovoto", lo que está expresamente prohibido por la Ley de Concursos y Quiebras.
Ahora, este lunes Molinos Agro y LDC también solicitaron al juez del concurso que aclare que la denominada "propuesta residual" de Grassi S.A. no será aplicable (por su carácter abusivo). La misma propone el pago nominal del 40% del valor de la acreencia, pero donde el 37% del capital adeudado se paga al final entre los años 2036 y 2037, con un interés de tan sólo el 1,2% anual y pagadero todo junto entre 2037 y 2038, lo que, en valor real, implica algo muy distinto.
El proceso transita sus horas decisivas. En el marco de las posibilidades para reactivar Vicentin, los grupos también pusieron sobre la mesa las distintas alianzas: Grassi expuso un acuerdo con Cargill en materia de exportación y con la cordobesa Porta, mientras que Molinos y Dreyfus abrocharon con la Unión Agrícola Avellaneda.
Más contenidos en Urgente24
Cambian los pagos con tarjetas de crédito haciendo uso de esta ley
En la Argentina color violeta, bajar la tasa de interés para aliviar la recesión
Lunes de euforia total, pero muchos advierten: "Ojo, Milei"
Ley de endeudamiento: Buscan dar una "segunda oportunidad" a 11 millones de argentinos