El mercado cambiario argentino cierra septiembre con un nuevo episodio de tensión que dejó al descubierto la fragilidad de la estrategia oficial. Todo comenzó con un comentario en redes sociales de Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, quien ante una consulta de usuarios respondió de manera directa: “nos pidieron apagar”. La frase, en referencia a la operatoria con dólar oficial en su plataforma, encendió alarmas y fue interpretada como la confirmación de que existen órdenes políticas que buscan frenar la venta de divisas en canales digitales.
"NOS PIDIERON APAGAR"
El comentario del CEO de Cocos sobre la venta de dólar oficial
"Nos pidieron apagar", las palabras del CEO de Cocos Capital que encendió alarmas sobre el futuro del dólar oficial.
Un eco de prácticas del pasado
La declaración desató una fuerte reacción entre analistas del mercado. Christian Buteler respondió con dureza y planteó la sospecha de un retroceso institucional: “¿Cómo que te pidieron apagar? ¿Quién te pidió que no vendan más dólares oficiales? Ya me perdí, no sé si retrocedimos a la época de Massa o nos fuimos hasta los años de Moreno”. La comparación no es casual.
El regreso de disposiciones informales y medidas discrecionales remite a un estilo de control que parecía superado, pero que ahora vuelve a instalarse en medio de la incertidumbre.
Ante esto, Sbdar aclaró:
El dólar futuro habla
La jornada del 30 de septiembre dejó un panorama inquietante. El dólar spot arrancó en $1.350, quebró los $1.400 pasadas las 11 de la mañana y llegó a rozar los $1.450, hasta que el Tesoro intervino para contener la corrida.
En paralelo, el mercado de futuros operó con un volumen cercano a los 2 millones de contratos, una cifra extraordinaria que refleja la búsqueda de cobertura. Los precios se dispararon en toda la curva: octubre subió 4,40% a $1.494, noviembre escaló 3,41% a $1.548 y diciembre trepó 3,08% a $1.606.
El Banco Central, con pocas reservas disponibles, tuvo que recurrir a títulos del canje (DI305) para intervenir en los futuros y contener la escalada. Según estimaciones privadas, el margen operativo ronda los US$1.000 millones, un monto insuficiente frente al nivel de demanda. Aun así, se observó al organismo vendiendo de manera activa en el tramo corto, intentando despejar el ruido inmediato.
El interés abierto en contratos se incrementó 2,5% en la rueda, con un salto notable de 253.309 contratos en DLR/OCT25, lo que confirma que el mercado sigue apostando a una devaluación inminente.
El cruce con Sbdar expone una contradicción profunda en la política cambiaria: mientras el Gobierno promete avanzar en la normalización, surgen órdenes informales que paralizan la operatoria y terminan reforzando la desconfianza. En paralelo, la intervención oficial en futuros y en el spot muestra que el programa económico no logra sostenerse sin un esfuerzo constante y costoso.
Un clima cada vez más frágil
El saldo de la jornada es claro. El dólar no tiene piso, el riesgo país no tiene techo y los bonos y acciones argentinas siguen en caída libre. Todo en un contexto en el que las reservas del BCRA se diluyen y las señales de política económica resultan inconsistentes.
La frase “nos pidieron apagar” pasó en pocas horas de ser un comentario aislado en redes sociales a convertirse en un símbolo de la desconfianza estructural que rodea al plan Milei-Caputo. Para el mercado, más que un error de comunicación, representa la confirmación de que la dinámica cambiaria está atrapada en una lógica discrecional, sin rumbo claro ni horizonte de estabilidad.
Otras noticias en Urgente24:
Argentinos deportados están de nuevo en el punto de partida Ezeiza
La miniserie de 8 capítulos que todos devoran en cuestión de horas
River 1 - Riestra 2: el Malevo hizo historia y hubo abucheo Monumental para los de Gallardo
Furor por este outlet con precios extremadamente bajos que no se ven todos los días