ECONOMIA > Club de París > Argentina > FMI

DURO DE CELEBRAR

Pago al Club de París: El problema es la forma y la tensión

Martín Guzmán negoció, consiguió el "puente" hasta marzo, y ayer repartió la 1ra cuota de lo pactado con el Club de París... pero sin detalles no dio respiro.

Con los US$430 millones que se pagó de lo pactado con el Club de París, la Argentina logró el puente al 31 de marzo de 2022 (el 31 de julio vencía el período de gracia para pagar la última cuota por los US$2400 millones que se deben en total), aunque, claro que falta el monto restante, que se cancelará el 28 de febrero del año que viene.

"Es super positiva la decisión que se tomó. Uno por ahí pensaba que iban a seguir dando vueltas, pero hacer este pago es un gesto de racionalidad del Gobierno. Lo que se está abonando ahora son los intereses que se habían acumulado del préstamo en el último año. Luego se cancelará otra parte en febrero", explicó Fernando Marull, economista de FMYA.

A partir de este entendimiento, la Argentina evitó declararse en default el 31 de julio. Mientras, al Gobierno todavía le queda pendiente alcanzar un nuevo programa con el FMI.

Ya se conocen pero ahora tendrá que acordar, Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, y el ministro Martín Guzmán.
Tras el pago y el

Tras el pago y el "puente" que logró con el Club de París, la Argentina evita el default, pero todavía falta el FMI.

"El pago al Club de París ocurre justo durante un punto de inflexión para la dinámica de las reservas. Anteayer, el Banco Central habría vendido dólares (US$70 millones) por primera vez en una rueda en 3 meses. Si bien las compras de julio son superiores a las de junio, se empieza a ver el cambio de tendencia a medida que se aleja el "trimestre de oro" de la liquidación de agrodólares", sostuvo Nery Persichini, de GMA Capital, al diario 'La Nación'.

Se supo luego que este pago del ministerio de Economía de la Argentina al Club de París, que busca evitar el default, se dirigió a instituciones de Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza.

Y se conoció también que el país que más cobró fue Alemania con US$80 millones y, en segundo lugar, Japón con US$50 millones. De forma descendente siguen Holanda con US$18 millones, España con US$18 millones y Estados Unidos con US$16 millones.

pago23.jpg
Los detalles del pago del ministerio de Economía de la Argentina al Club de París.

Los detalles del pago del ministerio de Economía de la Argentina al Club de París.

Por este motivo también, el pago de la Argentina fue en 8 divisas diferentes: euro, dólar estadounidense, dólar canadiense, corona danesa, corona sueca, franco suizo, libra esterlina y yen.

Si se analiza por instituciones, dentro de las 40 compañías se encuentran el Euler Hermes de Alemania al que le corresponden US$514.913, la Swiss Export Risk Insurance, que recibió US$13 millones, Atradius Dutch State Business de Holanda con US$5,7 millones, más €10,2 millones y el Eximbank de Estados Unidos, al que le corresponden US$14,5 millones.

Desde Economía remarcaron que a partir del entendimiento que se llego con Club de París, "Argentina logró ahorrar US$2000 millones hasta el 31 de marzo de 2022, cuando se volverá a sentar con el Club de París para negociar". Las contrapartes reclaman un nuevo programa con el FMI para reestructurar la deuda formalmente y abogaron por que la Argentina llegue a un acuerdo con el organismo "antes de fin de año".

Se trata de una postergación del pago, que buscará reestructurarse con plazo de gracia y mejores tasas de interés que el 9% del acuerdo actual. En las cartas enviadas al grupo de acreedores, Martín Guzmán pidió un plazo de gracia de tres años y una tasa más cercana al 1,5%.

Hasta marzo de 2022 solo se pagarán los US$430 millones, que están en línea con los pagos realizados a otros países como China. Estos dos pagos serán tomados a cuenta de capital luego de que se negocien los US$2000 millones restantes. Hasta marzo de 2022 solo se pagarán los US$430 millones, que están en línea con los pagos realizados a otros países como China. Estos dos pagos serán tomados a cuenta de capital luego de que se negocien los US$2000 millones restantes.

Se supone que el gobierno de la Argentina terminará de negociar hasta ese fecha un acuerdo final de Facilidades Extendidas con el FMI, y que inmediatamente volverá a discutir con el Club de París un nuevo cronograma de pagos para lo que se debe.

A todos, algo

Con las transferencias que realizó la entidad que maneja Miguel Pesce en los últimos 3 días, se pude ver claramente cómo la Argentina le debe algo de dinero a prácticamente todos los países desarrollados, en pasivos generados desde hace más de 40 años a la fecha, y con los que nunca pudo ponerse al día.

Según publica el diario 'Ambito Financiero', "a diferencia de lo que ocurre con el FMI, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a los que se le paga como institución; en el Club de París la situación es diferente. Los acreedores son estados independiente y soberanos, que decidieron en el siglo pasado unirse en el grupo para reclamar las deudas con países emergentes de manera conjunta para tener más fortaleza en el reclamo. Curiosamente o no, el país que obligó a esa unión fue Argentina, y las dificultades de cobranza generados en la primera mitad de la década del 50 del siglo pasado".

Como sea, en el mercado ven con buenos ojos el Pago al Club de París porque interpretan que, más allá de las duras negociaciones que se puedan tener con el FMI, hay una señal de querer reestructurar la millonaria deuda de US$46.000 millones que la Argentina tiene con ese organismo financiero.

Al mercado en realidad no le importa quién fue el responsable, sí le importa cómo se va a solucionar el problema y si va a solucionarse el problema.

Es en ese sentido que el comienzo de los pagos con el Club de París es una buena señal para un mercado, descreído y desconfiado de un país en crisis y de un Gobierno que casi desde que asumió vive en pandemia y donde la inflación pega duro en el poder adquisitivo de la gente.

Y haber anunciado cómo y a quiénes y cuánto se pagaría podría haber incluso ahorrado las tensiones de los últimos días en el mercado. Pero no parece ser esa una decisión que pueda tomar el ministro de Economía, que por más eficiente que pueda resultar su trabajo, su poder de decisión se desluce permanentemente, y junto a él, el del Gobierno.

Ese mismo Gobierno que cree que si bien no acordar con el FMI provocará una situación desestabilizante, no lo llevará al infierno.

Según 'El Cronista Comercial', un funcionario definió así ese pensamiento:

No nos iremos al infierno, pero caminaremos por el purgatorio No nos iremos al infierno, pero caminaremos por el purgatorio

Dejá tu comentario