Si bien desde un principio el kirchnerismo se opuso a las formas y objetivos del ministro de Economía Martín Guzmán, todo cambió.
EMISIÓN Y FMI
Vía Martín Guzmán, la Rosada envía más señales al mercado
A través del ministro de Economía, Martín Guzmán, el presidente Alberto Fernández envía señales claras al mercado en plena campaña electoral.
En los últimos meses, el académico es la figura que condensa el ala racional en el Gobierno y hasta la vicepresidenta se tuvo que encolumnar detrás de él, reconociendo que no se van a poder utilizar los DEG del FMI por US$4.300 millones para asistencialismo sino para pagar obligaciones que la Argentina contrajo durante la Administración Macri.
El presidente Alberto Fernández logró así volver a enviar señales más claras al mercado en los últimos meses y profundizó su estrategia de cara al segundo semestre electoral, que se destaca siempre en la Argentina por tensiones cambiarias.
Ya se sabe que la Rosada hará 2 pagos al FMI por un total de US$3.600 millones: US$1.800 millones en agosto y otros US$1.800 millones sobre el final del 2021.
En tanto, el próximo lunes (2/08) girará US$230 millones al Club de París con el objetivo final de postergar hasta 2022 vencimientos superiores a US$2.000 millones.
Pero hay más: la Casa Rosada dejó trascender que usará lo que quede de esos DEG para pagar otros US$1.800 millones al FMI que vencen el 30 de diciembre.
Se acelera la negociación con el FMI
Desde el diario Ámbito Financiero, el periodista Carlos Burgueño informó:
"Con la decisión de Estado de disponer del dinero de los DEG para cumplir con los vencimientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) ya tomada, Martín Guzmán se dispone a blindar las negociaciones con el organismo que maneja Kristalina Georgieva y pasar a una etapa que durará meses donde lo que predominará es el secretismo y cuyos resultados finales se conocerán después de las elecciones legislativas de noviembre.
Es posible que el Gobierno de Alberto Fernández acelere desde diciembre la presentación en sociedad de todo lo que el Ministerio de Economía negocie durante este discreto período y que la primer gran medida económica que se tome a inicios de 2022 sea la aprobación legislativa del acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI. Esto no quiere decir que no vaya a haber novedades importantes en el diálogo entre Buenos Aires y Washington".
En este sentido, remató:
El primer capítulo será lograr que en firme el organismo deje claro que se aplicará en el Facilidades Extendidas la menor tasa de interés posible; y que, en este capítulo, no habrá sanciones extras. En este tema hay un valor agregado conocido durante las últimas semanas: la tasa menor del FMI, diseñada para países cumplidores y que hacen buena letra con el organismo, ya no es de 2,05% sino de aproximadamente un punto porcentual menor; y cercano al 1%. Si Argentina lograra que el FMI le aplique este interés, el país se ahorraría unos US$10.000 millones en toda la línea de pago del acuerdo, el que comenzaría 4,5 años después de firmado; con lo que el país comenzaría a pagar desde el segundo semestre de 2026
Otro gesto clave es que volverá a evitar al financiamiento del gasto público a través de la maquinita del Banco Central. En las últimas horas, Hacienda busca renovar $162.566 millones que vencen esta semana y lograr un excedente para gasto mediante un mix de Letras.