ECONOMÍA

EXPORTACIONES EN LA PANDEMIA

CIARA / CEC, Verbitsky y la guerra por el dólar

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informan en forma cotidiana sus embarques, liquidación de divisas y viscitudes en la logística del sector, muy amenazado en 2020 no sólo por la pandemia. Sin embargo, sorprende que la transparencia informativa habitual sea invadida por una decisión de politizarlo todo por un operador político-mediático paragubernamental que intenta utilizar esta información con la presión devaluatoria que dice encontrar entre los agentes económicos.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante abril las empresas del sector liquidaron la suma de US$ 1.524.445.457. El ingreso de divisas en marzo creció en un 43,2 % con respecto al del mes anterior.

También informaron que el monto liquidado desde comienzos de año asciende a US$ 5.017.586.918. 

El acumulado del 1er. cuatrimestre del año es un 17,8% inferior al del mismo período de 2019, causado por diferentes razones, entre ellas 

 **  los efectos del aislamiento social obligatorio establecido por el Gobierno nacional desde el 20/03 ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
 **  la venta anticipada de granos por los productores a fines del año pasado, 
 **  las dificultades y demoras para la circulación del transporte de granos y abastecimiento
que afectó a las terminales y plantas procesadoras, y, recientemente,
 **  la inédita e histórica bajante del río Paraná que dificulta el tránsito y la carga de buques en la zona del Gran Rosario, en la provincia de Santa Fe, así como la inestabilidad financiera y comercial internacional debido al COVID-19.

El argumento de las restricciones a la circulación del transporte ha sido tema permanente de comunicación de la representación gremial de los exportadores durante toda la cuarentena. En forma cotidiana informaban de una situación irregular y con consecuencias, y no siempre las autoridades le concedieron la importancia estratégica que corresponde a una actividad de la que tanto depende el ingreso de divisas.

Por eso sorprende la decisión de Horacio Verbitsky de politizar la información de CIARA / CEC, y ubicarla en un escenario de presión devaluatorio, según su editorial en su web El Cohete a la Luna;

"(...) La transnacionalización y la financiarización de los grupos económicos locales es un proceso irreversible, con dos símbolos inequívocos:

 ##    Que su principal exponente sea Paolo Rocca, jefe de un holding italiano con sede en Luxemburgo.
 ##    Que el hijo de otro de sus prohombres haya presidido el gobierno que durante cuatro años expuso al sector a los vientos gélidos de la economía internacional, destruyendo producción y trabajo nacionales.

Devaluación y dolarización

Estos son los datos que hay que tener en cuenta para entender por qué la brecha entre el dólar oficial y sus variantes paralelas llegó al 80%. Esta ruptura del cepo tiene también consecuencias monetarias y fiscales. El atesoramiento de buena parte de la cosecha de soja en silobolsas reduce los recursos del Tesoro. Los productores retienen el producto a la espera de una devaluación que acreciente su precio y sólo liquidan lo mínimo para pagar gastos ineludibles. 

La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales llevan la estadística respectiva. Sobre esa base, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) preparó para El Cohete a la Luna este gráfico con los primeros cuatro meses de liquidación del sector cerealero-oleaginoso, desde 2007 hasta la fecha. Sólo en 2007, último año del gobierno de Néstor Kirchner y ya lanzada la campaña electoral para sucederlo, la liquidación enero-abril fue menor que este año: US$ 4.315 millones, contra US$ 5.017 millones del primer cuatrimestre de 2020.

La escasa liquidación del 1er. cuatrimestre de 2007 se explica por el incremento constante en los precios de los commodities, que en julio de ese año marcaron el récord desde 1996. El incremento fue tal, que sobre el fin del año justificó un aumento de retenciones, que se repetiría en marzo de 2008. En junio de 2008 el precio de la tonelada de soja casi duplicaba al del año anterior.

Pese a la virulencia del conflicto de 2008 por las retenciones móviles, las liquidaciones en el último año de la 1ra. Presidencia de CFK y los tres primeros de la 2da. fueron elevadas, con un pico de US$ 7.805 millones en 2014, cuando los mercados forzaron una devaluación significativa, ya con Axel Kicillof como ministro. La caída se produjo en el también año electoral de 2015, donde el 1er. cuatrimestre sólo vio liquidaciones por US$ 5.633 millones: estaban esperando el reemplazo del gobierno por uno propio. Lo lograron, y en en el primer cuatrimestre de 2016 la liquidación se abultó hasta los US$ 8.048 millones, la más alta de toda la serie. El vaivén de las liquidaciones depende de las expectativas y objetivos tanto políticos como económicos del sector.

En ese sentido, la suba vertical del dólar paralelo, que se produjo ante la molicie de la CNV, presiona para una devaluación, que dolarice los precios de los bienes de la canasta exportable, con el doble efecto de incrementar las ganancias de productores y comercializadores y de reducir el salario real, justo cuando el descenso de la inflación, que para abril no pasaría del 2%, desmiente los mitos sagrados del monetarismo. (...)".

Volviendo al informe de CIARA / CEC, informa que la liquidación de divisas está "fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como 

 **  oscilaciones internacionales de precios, 
 **  retracción de la oferta, 
 **  distinto volumen y valor proteico de las cosechas,
 **  condiciones climáticas, 
 **  feriados, 
 **  medidas de fuerza sindicales, 
 **  modificaciones regulatorias, 
 **  barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, 
 **  exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, 
etcétera.

El complejo oleaginoso-cerealero aportó, el año pasado, el 40,78% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INdEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (13,5% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que ya tenía una elevada capacidad ociosa del 43%."

Dejá tu comentario