El interés de Donald Trump para que Estados Unidos siga en su posición dominante es abrumador. Aparte de lanzar una campaña de aranceles globales hace casi un año, lucha con ahínco para complicarles la cancha a los BRICS y que China no pueda emerger como nuevo líder global. Desde estos países se lanzaron esfuerzos por comerciar sin utilizar el dólar.
DOLARIZACIÓN
Dolarizar Argentina, la batalla que Trump le quiere ganar a Jinping
Donald Trump no quiere que el dólar pierda espacio en el comercio internacional. Por eso busca dolarizar Argentina y ganarle el territorio a Xi Jinping.
En contrapartida, Donald Trump busca dolarizar economías para marcar terreno. Uno de esos territorios a conquistar, en términos monetarios, es ni más ni menos que la tierra del Javo.
Según publicó Financial Times, funcionarios del Tesoro de Estados Unidos y la Casa Blanca se reunieron en agosto pasado con Steve Hanke, profesor de la universidad Johns Hopkins, experto en dolarización.
Hanke declaró al medio:
¿Por qué Argentina?
Desde el gobierno de Estados Unidos creen que dolarizar Argentina sería viable, aunque no lo están planificando por el momento. Argentina es considerada una buena opción para expandir el uso de la moneda verde por la constante falta de confianza en el peso argentino. Al mismo tiempo, actualmente el gobierno nacional está liderado por Javier Milei, quien en campaña había prometido dolarizar y fue uno de los motivos por los que ganó las presidenciales.
Hanke mencionó a los funcionarios de Estados Unidos que Argentina sería una gran candidata para dolariar, junto con Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue.
Jay Newman, exgestor de Elliott Management, aseguró a Financial Times que la dolarización sería la solución para Argentina:
Quien se declaró en contra de la dolarización argentina fue el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que cree que dejaría al país sin la posibilidad de crecer, porque ya perdería la opción de utilizar política monetaria.
Dolarización en la región
Diferentes posiciones sobre la dolarización muestran una vez más que en economía la frazada siempre es corta. Lo que se soluciona con una medida tiene siempre una contrapartida. Dentro de los casos de dolarización en la región, como son Ecuador y El Salvador, diferentes estudios muestran que las consecuencias positivas de la medida tienen un costo.
Un paper publicado por el profesor Carlos Larrea Maldonado, Doctor de Economía Política de York University plantea que la dolarización en Ecuador (2000) comenzó a mostrar resultados positivos al cuarto mes de implementación, entre los que se destacan la caída del desempleo, la pobreza e indigencia y cierta recuperación salarial. Sin embargo, estos resultados también estuvieron impulsados por el contexto internacional.
Luego de cinco años de implementación, se visualizaron desajustes macroeconómicos graves y difíciles de solucionar. La dolarización dificultó la competitividad internacional, que solo se podría adquirir con inversión en capital humano y físico.
Más noticias en Urgente24
La miniserie de 5 capítulos perfecta para ver este fin de semana
WSJ: "Argentina tiene el impuesto más extraño del mundo. ¿Podrá Milei eliminarlo?"
Cambian los pagos con tarjetas de crédito haciendo uso de esta ley
Javier Milei cedió a la guerra interna, Mauricio Macri sin nada y gobernadores en veremos
¿Quién será el suicida para Defensa (si no le envían dinero para FADEA e IOSFA?)