La inflación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registró un aumento del 3,3% mensual en diciembre, levemente superior al 3,2% de noviembre. En este contexto, los Servicios permanecieron estables en un elevado 4,2% mensual, mientras que los Bienes evidenciaron un leve incremento, pasando del 1,7% al 1,9% mensual, aunque continúan por debajo del promedio general. Este número, siembra dudas sobre el IPC nacional y la posibilidad de bajar el crawling peg al 1%.
GENERA INCERTIDUMBRE
Crawling peg: IPC de CABA (3,3%) y un nuevo riesgo para su baja
El dato de inflación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) siembra dudas sobre el IPC nacional y la posibilidad de bajar el crawling peg al 1%.
En términos de categorías, la desaceleración en los Regulados (del 4,7% al 2,8% mensual) fue compensada por el repunte en los Estacionales (de -0,5% al 1,9%) y una suba moderada en la inflación Núcleo, que pasó del 3,1% al 3,7% mensual. Dentro de los productos, el precio de las Carnes fue el principal impulsor de la inflación, mostrando una aceleración significativa al 7,6% mensual, frente al 2,3% de noviembre.
Efectos en el IPC nacional
El comportamiento de la inflación en CABA ha superado de manera consistente al promedio nacional, debido principalmente a una mayor ponderación de Servicios, que presentan un ritmo de aumento más acelerado que los Bienes.
Si bien el dato de diciembre no implica un cambio sustancial para las expectativas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional, proyectado por el REM en 2,7% frente al 2,4% de noviembre, sí reduce la posibilidad de que la inflación nacional quede por debajo del 2,5%. En semanas recientes, el mercado había anticipado esta baja como condición para que el gobierno implementara una reducción del crawling peg al 1% y recortara las tasas de interés entre 300 y 500 puntos básicos de manera inmediata.
El escenario plantea interrogantes sobre cómo procederá el gobierno si la inflación supera el 2,5% mensual. Queda en duda si avanzará con las medidas previstas o si optará por postergarlas hasta que se consolide una tendencia de inflación por debajo de este nivel.
Y es que reducir el crawling peg implica desacelerar la devaluación del tipo de cambio oficial, una medida que busca anclar expectativas inflacionarias y fomentar estabilidad económica.
Impacto en los mercados
El optimismo predominante en el mercado local respecto a la evolución de la inflación y las tasas de interés quedó reflejado en la fuerte pendiente negativa de la curva Lecap/Boncap, con tasas forward para el segundo semestre de 2025 cercanas al 25% anual, y una inflación breakeven promedio del 1,4% mensual hasta 2026, equivalente a una tasa anualizada del 18%.
Sin embargo, la publicación del dato de CABA generó una reacción inicial adversa en los tramos medio y largo de la curva Lecap/Boncap, mientras que la curva CER respondió positivamente. Esto se tradujo en un leve aumento en la inflación breakeven, que subió del 1,4% al 1,5% mensual promedio.
Expertos habían advertido que el mercado estaba adoptando una postura excesivamente optimista, alineando la inflación breakeven con la proyección oficial de inflación del presupuesto 2025. En este contexto, recomendaron diversificar hacia la curva CER, priorizando posiciones hacia fines de 2025 y 2026.
Más contenido en Urgente24
Papelón de River con un refuerzo que no jugó: quiere devolverlo
Murió el juez federal Pablo Seró al caer de un edificio: Las hipótesis
China Suárez lo logró: Mauro Icardi la blanqueó y sepultó a Wanda Nara
Franco Colapinto se viste de rosa para la F1 2025: Qué equipo lo contrató
"Hasta acá llegué": Pepe Mujica pide que lo dejen morir en paz