El pasado 18 de enero, el Gobierno anunció que iba a llevar a cabo un programa de recompra de deuda por US$ 1.000 millones, anuncio que, evidentemente, hizo saltar las cotizaciones (+6%) de los bonos soberanos en dólares mientras trajo bajas en las acciones locales. El anuncio fue llevado a cabo en pleno estrés cambiario, donde veníamos saltos en el dólar MEP y blue, y varios analistas empezaron a sopesar que en realidad el objetivo detrás más que contraer el Riesgo País era traer tranquilidad. En su momento, el ministro de Economía, Sergio Massa, dijo: "A lo largo del 2022, en el último tramo hicimos un trabajo muy fuerte de una mejora en el perfil de vencimientos de la curva en pesos. En paralelo, vimos una caída de 1.000 puntos del Riesgo País. Eso significa una ventana de oportunidad. Por eso hemos tomado la decisión de llevar adelante un proceso de recompra de la deuda externa argentina por más de US$ 1.000 millones que empieza el día de hoy".
ARRIBA DE LOS 2.000
Con el dólar calmado: Sangran los bonos y se dispara el Riesgo País
Desde al anuncio de recompra de deuda por US$ 1.000 millones, los bonos en dólares no han parado de caer.
Con el anuncio de recompra por parte del Gobierno, esta clase de activos llegaron a superar los US$ 30:
Pero los días pasaron, la recompra no llegó, y los bonos no pararon de sumar pérdidas en el mercado, al punto de que arrastran 11 días consecutivos de pérdidas, a la vez que el Riesgo País se ubica en los 2.123 puntos básicos. En este sentido, la analista de Rava Bursátil, Priscila Bruno, decía: Finalizan la última rueda de la semana con descensos superiores al 3%, y arrastran a los bonos con vencimiento al 2023 (son los que mayor volumen operan) a una caída semanal superior a 8%.
Sobre esto, Portfolio Personal Inversiones -PPI- decía: El contexto externo más adverso, donde los mercados comienzan a incorporar más subas de tasas frente al rebrote inflacionario, no acompaña la situación. En este marco, los globales registraron la tercera semana consecutiva de pérdidas. El tramo corto de la curva fue el de peor performance: GD30 -7,6% y GD35 -8,5%, mientras que, una vez más, los old indenture fueron los más defensivos, donde el GD38 comprimió -6,2% y el GD41 -7,2%.
¿Y la CNV?
Con el rally alcista que tuvieron los bonos en dólares, comenzaron a verse fuertes movimientos de venta de acciones y compra del bonos, en donde, estos inversores parecía que tenían información anticipada sobre cuál iba a ser el accionar del Gobierno en cuanto a la recompra de deuda. Y es por esto mismo que en las últimas horas del viernes (20/1) Sergio Massa ordenó a la Comisión Nacional de Valores -CNV- a investigar si hubo o no filtración de información privilegiada.
La pregunta ahora es: ¿En qué quedó todo esto?
Merval
Por el otro lado, tal como destaca Priscila Bruno: La plaza local a lo largo de la semana se mostró con sus cotizaciones positivas en lo que respecta a la renta variable. Sin embargo, los activos que componen al panel líder finalizan la última rueda con las cotizaciones teñidas de rojo; esto puede deberse a una toma de ganancias antes de un fin de semana largo para el mercado. Al momento de escribir el presente comentario, con el mayor descenso se encuentra Banco Supervielle (SUPV) (por encima de 6%), seguido por Grupo Financiero Galicia (GGAL) con una baja de 5,4%. De esta manera, el índice Merval se encontraba negativo en 3,2% hacia los 248.979 puntos.
Mientras tanto, el mercado cambiario mantiene la calma, baja el estrés y la volatilidad, al punto de que el dólar blue se terminó negociando a $377 -mismo valor alcanzado a principio de mes- mientras que los "oficiales" y los financieros resultaron:
Tasas positivas, por tiempo limitado
Tal como informó Urgente24 en: Con una inflación mensual del 6%: El BCRA mantiene la tasa: Este jueves, 16 de febrero, el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) lanzó un comunicado donde se informa que se mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria -del 75% nominal anual, TEA de casi el 106%- y se seguirá actuando con prudencia ante la evolución de la tasa de inflación. A pesar de que la inflación siguió su rumbo ascendente en enero, alcanzando el 6%, el comunicado de la entidad monetaria decía:
La aceleración mensual en el ritmo de aumento del IPC se explicó casi en su totalidad por aumentos en las categorías Estacionales (fundamentalmente verduras y turismo) y Regulados (especialmente transporte, gas y comunicación), mientras que la inflación Núcleo, que refleja el comportamiento más tendencial del nivel general de precios, se ubicó en un nivel similar al de diciembre (5,4%, +0,1 p.p.).
De este modo, las tasas de interés continúan en terreno positivo en términos reales, lo cual garantiza la protección del ahorro en pesos y contribuye a mantener ancladas las expectativas cambiarias, favoreciendo el proceso de desinflación.
El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios y la dinámica del mercado de cambios a los efectos de calibrar su política de tasas de interés y de gestión de la liquidez.
Más contenido en Urgente24
Qatar vs. Inglaterra: Matar o morir por Manchester United
Francisco contra una renuncia: "Soy Papa para toda la vida"