La ANSES financiará la extensión de la central nuclear Atucha I por una cifra millonaria, mientras el gobierno pretende que China financie el 100% de la central nuclear Atucha III. Esto es, más allá del 85% de la inversión que ya aportará.
ATUCHA I Y III
Central nuclear: buscan que China y los jubilados financien
La ANSES financiará la extensión de la central nuclear Atucha I por una cifra millonaria, mientras el Gobierno busca que China financie el 100% de Atucha III.
Es que el contrato firmado en febrero pasado preveía que la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC) financiara el 85% del préstamo de US$8.300 millones, pero el Gobierno pretende ahora que la potencia asiática cubra la totalidad de la inversión.
"Nuestra intención es que el financiamiento chino sea del 100%, está en discusión", dijeron directivos del complejo de Zárate, operado por Nucleoeléctrica Argentina (NASA) en un encuentro con la prensa.
Cabe recordar que el complejo nuclear Atucha opera en forma parcial en la ciudad de Lima, partido bonaerense de Zárate. Allí, funcionan las centrales Atucha I y II, y junto con Embalse en Córdoba, representan el 4% de la potencia del mercado eléctrico. Y la apuesta es llegar al 10% con el aporte de Atucha III, el reactor de 1.200 megavatios que empezará a construirse a fin de año.
El proyecto para instalar la cuarta central nuclear tiene asignadas 70 hectáreas desde 2017 en un predio lindero, pero todavía faltan definir 9 cláusulas antes del inicio de la obra, entre ellas, el financiamiento.
El crédito de un consorcio de bancos chinos, como el ICBC, contempla un período de gracia mínimo de 8 años (99 meses), equivalente al plazo del contrato, y un período de 12 años para pagarlo a partir de la finalización de la obra.
Según lo previsto, la Argentina recibirá unos US$ 5.000 millones en moneda china (renminbi) y el resto en dólares, según publicó el diario 'Clarín', un esquema a tono con el del memorándum de entendimiento firmado en febrero con China.
Otro de los puntos del contrato negociado durante 10 años que genera rispideces es la transferencia de tecnología. El préstamo servirá en buena parte para importar componentes chinos, principalmente combustibles.
Los directivos de NASA todavía cuestionan la decisión de Mauricio Macri de optar por un modelo "llave en mano", por el que la central requiere de insumos extranjeros que limitan la participación de la industria local.
El próximo capítulo de las negociaciones se abrirá en junio con la visita de una misión comercial a la Argentina a cargo del Ministerio de Comercio chino.
La agenda contempla la posibilidad de abordar los proyectos incluidos en el Plan Quinquenal de Infraestructura acordado el 27 de enero pasado entre Cancillería y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, entre ellos la construcción de Atucha III.
Fondos de la ANSES
Por otro lado, el Gobierno negocia que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) financie con US$450 millones la extensión de la vida útil de la central nuclear Atucha I.
Las tareas se iniciarán a fines de 2024 y se prolongarán por dos años hasta 2026, con la creación de 2000 puestos de trabajo, según informó el Gobierno.
Asimismo, el Plan Estratégico 2021-2030 aprobado por el directorio de Nasa establece inversiones por $ 2400 millones para la pileta de almacenamiento en seco de elementos combustibles quemados en Atucha I, una tarea que ya está completada en un 96%; más nuevos desembolsos por US$180 millones para el almacenamiento en seco de Atucha II.
Sobre Atucha I y la restauración
Atucha I se empezó a construir en 1968 y entró en operación comercial en 1974, hace ya 48 años. Hoy tiene una potencia instalada de 362 megavatios eléctricos (MWe).
Al igual que su "melliza" Atucha II (terminada en 2014 con 745 MWe), el reactor de tecnología alemana utiliza uranio levemente enriquecido como combustible y agua pesada (óxido de deuterio, D2O) como refrigerante.
Esta última central atraviesa un mantenimiento programado por 4 meses y medio desde el pasado 9 de marzo, por una falla en el diseño de los tubos guía Siemens, que no implicó riesgos a la seguridad.
La energía nuclear no libera dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y es una fuente de energía segura y eficiente, remarcan los técnicos que lideran la visita a la planta. "Antes nos echaban de las COP -Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático-; ahora nos llaman", grafican.
Es que la crisis energética mundial se corresponde en buena parte por la decisión de algunas potencias económicas como Alemania de apagar sus centrales nucleares y depender de las importaciones de gas natural de Rusia o, en su defecto, del Gas Natural Licuado (GNL) que pueden proveer Estados Unidos y Qatar.
Nucleoeléctrica entrega la energía eléctrica a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) por un contrato de abastecimiento que le remunera 46 dólares por megavatio-hora (MWh), que le sirve para obtener una facturación de US$550 millones al año, balancear sus cuentas y no tener déficit operativo. El dinero que gira el Tesoro es exclusivamente para inversiones.
Los directivos del sector nuclear remarcan la decisión oficial de poner en marcha una "restauración" del sector, después de años de lo que entienden que fue un "desmantelamiento programado" de la industria nuclear argentina, y citan como ejemplo el "vaciamiento" de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito, Neuquén. Ahora el refrigerante de los reactores se tiene que importar de Rumania a razón de 24 toneladas por año, con un costo de US$5 millones y sin generación de trabajo en el país.
---------
Otras lecturas de Urgente24:
Escuelas primarias tendrán una hora más de clase por día
Por la falta de gasoil, elevan más el precio del biodiesel
Te puede interesar
- EL CASO DE OSVALDO CAFFARO
De Atucha a la central eléctrica, contradicciones de un intendente
-
-
-