Mostrar un compromiso con las políticas resulta fundamental para el gobierno de Javier Milei, que busca restablecer la confianza de los inversores locales y extranjeros tras un período de inconsistencia en la gestión anterior. Tarea que debe seguir de cerca el ministro de economía, Luis"Toto" Caputo.
CONTRA LAS CUERDAS
Caputo tiene que decidir: Fin del cepo o nueva devaluación
Caputo debe resolver un nuevo dilema: Devaluar para lograr una unificación cambiaria o aprovechar las reservas acumuladas por el BCRA y levantar el cepo.
A pesar de que el oficialismo ha identificado claramente a los opositores al cambio, aquellos que bloquearon la salida de la Ley Ómnibus, el traspié político ha sido innegable, como lo demuestran los intentos de negociación en la Cámara de Diputados.
Se plantea en el círculo íntimo del gabinete un nuevo dilema: ¿Devaluar para lograr una unificación cambiaria si la inflación no se controla y amenaza la competitividad comercial obtenida con una brecha cercana al 20%, o acelerar los tiempos y aprovechar las reservas acumuladas por el BCRA para eliminar las restricciones cambiarias antes de lo previsto sin sufrir un costo político elevado?
Las condiciones para poner fin al cepo y fortalecer la visión liberal de Milei en los mercados cambiarios se ven favorecidas por una economía que, en términos de reservas, se recupera rápidamente, con la expectativa de una mayor acumulación gracias a la próxima cosecha, que se espera supere en casi un 50% a la obtenida durante la gestión Fernández-Fernández en 2023.
Caputo redefine la estrategia: ¿Se interrumpe la devaluación?
De acuerdo con iProfesional, la posibilidad de un ajuste brusco en el tipo de cambio oficial parece disiparse, al menos en el corto plazo, ya que el precio al que los inversores pueden adquirir un derecho para comprar dólares se desploma, alcanzando un valor superior a $1.000 para el plazo de junio. La diferencia de precios entre los meses se ha mantenido en un rango del 4% al 7%, con una leve aceleración entre mayo y junio, mes en el que Milei recientemente predijo la eliminación del cepo.
Según Alexis Annaratone, trader de LDT Brokers, esto se debe a que las expectativas inflacionarias explosivas están disminuyendo considerablemente, ya que se espera que los precios se estabilicen, aunque la necesidad de un ajuste cambiario nuevamente dependerá de los datos de los próximos meses, especialmente los cercanos a mitad de año, cuando se decida levantar las restricciones para la compra de dólares impuestas durante la administración de Mauricio Macri.
En la misma línea, desde el Grupo Financiero Adcap señalan que "en general venimos viendo al mercado perdiendo convicción sobre un posible salto cambiario en el corto plazo, en línea con la menor expectativa de inflación que se refuerza con los statements de Caputo mostrando una fuerte determinación por destruir el descontrol de precios. Un nuevo salto cambiario interrumpiría esa desaceleración, y podría dar a debilitar el apoyo más firme que tiene el oficialismo: la gente”. Añaden que, por este motivo, los Futuros de Rofex han bajado significativamente desde el anuncio del 25% de inflación en diciembre y se han fortalecido aún más con el dato del 20% en enero.
Más contenido en Urgente24
Alfonso Prat Gay chocó con su moto en el barrio de Recoleta
Si quiere evitar cáncer de próstata, apártese de esta bebida