DINERO bonos > acciones > riesgo país

INCERTIDUMBRE

Bonos y acciones en rojo: ¿Es este el fin del rally?

El inicio de 2025 se caracterizó por la fuerte corrección que tuvieron los bonos soberanos y las acciones.

El 2025 comenzó con un tono negativo para los bonos soberanos y las acciones, que registraron pérdidas marcadas desde mediados de enero. En lo que va del año, las cotizaciones retrocedieron cerca de un 6%, llevando toda la curva nuevamente a rendimientos superiores al 11% anual.

El riesgo país, que había perforado los 600 puntos, volvió a niveles de 700, presionando aún más las cotizaciones de la deuda soberana. El riesgo país, que había perforado los 600 puntos, volvió a niveles de 700, presionando aún más las cotizaciones de la deuda soberana.

image.png

A pesar de la debilidad actual, el panorama a futuro podría revertirse. Si la TIR a 10 años se estabiliza en torno al 10%, la recuperación potencial de los bonos alcanzaría un 12%.

En un escenario aún más optimista, con un riesgo país en 400 puntos y una TIR del 8%, el repunte podría extenderse hasta un 25%.

No obstante, de cara al segundo semestre, es posible que el mercado adopte una postura más cautelosa, evitando posiciones largas en la antesala de las elecciones.

image.png

Acciones: ¿Caída transitoria o señal de techo?

El Merval cerró la última jornada en U$S 1.992, acumulando una baja del 17% desde los máximos de enero, cuando tocó los U$S 2.400. Este retroceso responde, en gran parte, a una toma de ganancias tras un 2024 de subas extraordinarias, con rendimientos superiores al 100%.

image.png

A pesar de esto, estas correcciones parecieran ser temporales, y el mercado se encuentra a la espera de nuevos catalizadores que impulsen un nuevo tramo alcista. Entre los factores que podrían activar el rebote del Merval, destacan:

  • Un acuerdo definitivo con el FMI.
  • La sanción de la Ley de Ficha Limpia.
  • La suspensión de las PASO.

A mediano plazo, una reducción del Riesgo País por debajo de 600 puntos implicaría una menor tasa de descuento para la valuación de las acciones. En este contexto, si los spreads se comprimen en relación con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, el Merval debería retomar su sendero alcista.

Las estimaciones de bancos de inversión como Citibank, Santander, Morgan Stanley y JP Morgan sugieren que el índice podría regresar a U$S 2.400.

En este sentido, los sectores bancario y energético, con especial foco en Vaca Muerta, se perfilan como los favoritos. En este sentido, los sectores bancario y energético, con especial foco en Vaca Muerta, se perfilan como los favoritos.

Si, en cambio, el ajuste reciente obedece a un factor sistémico de mayor profundidad, el índice aún tendría margen para continuar cayendo. Sin embargo, por el momento, no se observan elementos que pongan en riesgo la estabilidad del plan económico del Gobierno.

image.png

Bonos: Incertidumbre y oportunidad

El retorno del riesgo país a 700 puntos, tras haber perforado los 600 el mes pasado, deja interrogantes sobre la falta de drivers que sostengan el rally. Entre los factores que explican la reciente caída se encuentran:

  • La escasa reinversión de cupones tras el pago del 9 de enero.
  • La falta de avances en la eliminación del cepo.
  • La ausencia de nuevo financiamiento para cubrir vencimientos desde 2026.
image.png

Sin embargo, el contexto macroeconómico no ha cambiado sustancialmente respecto al mes pasado, cuando los bonos mostraban una fuerte recuperación. El Banco Central sigue acumulando reservas, el Tesoro mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal, y el panorama externo continúa siendo favorable.

Los fundamentos de la deuda soberana siguen intactos. Los fundamentos de la deuda soberana siguen intactos.

image.png

El pago de julio de 2025 está prácticamente asegurado, y el Gobierno no debería enfrentar mayores obstáculos para sostener el esquema cambiario y el equilibrio fiscal durante el año.

En este marco, el rebote de los bonos podría materializarse en las próximas semanas, con un riesgo país volviendo a niveles de 600 puntos. El catalizador inmediato sería la suspensión de las PASO, mientras que el cierre de un nuevo acuerdo con el FMI—según declaraciones de Milei, ya avanzado—podría despejar incertidumbres.

A mediano plazo, un riesgo país en torno a 400 puntos, en línea con el promedio regional, ayudaría a fortalecer la confianza en la capacidad de pago de la Argentina, despejando el horizonte de vencimientos de 2026.

image.png

Más contenido en Urgente24

La plataforma completamente gratuita que le hace frente a Netflix

Créditos hipotecarios 2025: Los bancos que menos papeles te piden

La estafa que manipula billeteras virtuales y hace caer a cualquiera

Mirtha Legrand critica su homenaje antes del estreno: "Muscari me da miedo"