Para Urgente24, Javier Milei es una consecuencia del peronismo, cuyos referentes no sólo pagaron las boletas de La Libertad Avanza en las PASO 2023 al igual que en la 1ra. vuelta sino que velaron por esas papeletas en las urnas en ambas ocasiones. Por lo tanto, antes de ambicionar un regreso al poder, el peronismo tendría que hacer una autocrítica sobre su responsabilidad en lo que ahora critica y los límites de la ambición -en ese momento para frenar a Patricia Bullrich-. Luego, todavía se desconoce qué sucederá con la situación judicial de Cristina Fernández de Kichner, el desdoblamiento o no en Provincia de Buenos Aires, cómo sería un nuevo acuerdo con el FMI. la realidad del vínculo Donald Trump / Javier Milei, etc. etc. Hay muchos imponderables por delante. Sin embargo, entre peronistas provocó expectativa la convocatoria del comunicador / novelista / diplomático Jorge Asis: "La elección de octubre se gana". Lo confirma temerariamente el experimentado dirigente peronista que dista de percibir el panorama tan favorable para el libertarismo de Javier Milei, el Panelista de Intratables. (…)". Unos dicen que es voluntarismo peronista pero otros insisten en que tiene fundamento. Horacio Enrique Poggi es amigo de Asis, y comparte con él la idea de que el peronismo -dividido en 4 pedazos en la Provincia de Santa Fe aunque se ilusiona en no quebrarse en Provincia de Buenos Aires... veremos- tiene una oportunidad en 2025. Con la idea de promover el debate, aquí va su opinión:
LA CLAVE ES LA UNIDAD
Cuando dificultades de Javier Milei ilusionan al peronismo
El politólogo Horacio Enrique Poggi es amigo de Jorge Asis y retoma su opinión “El peronismo gana la elección de octubre” (a Javier Milei).
"La Gran Oportunidad del peronismo"
En la era digital, podemos convenir, como hipótesis, que sin política internacional, cualquier ensayo de política criolla se vuelve una quimera. Aislamiento o integración. Vivir con lo nuestro o aceptar las reglas de juego de la economía de mercado globalizada. La Argentina es un país perito en bandazos. En otra época, se hablaba de prácticas pendulares: ir hacia donde sopla el viento. Realismo puro y duro. Aceptar la realidad y someterse al arbitrio decisional de los grandes jugadores. Pero hasta el pragmatismo tiene sus preceptos de guardar. Cualquier seguidismo oportunista genera poca confianza y menos seriedad. Es la travesura del niño que come dulce de leche con la mano y luego ensucia todo lo que toca.
En un año de elecciones legislativas, a más de uno se le van a quemar los papeles. Esa manía de buscar respaldo intelectual en eminencias grises para justificar prognosis ensobradas caerá en saco roto. Una aclaración: a la Argentina no la entiende nadie, ni los argentinos, ni los rusos, ni los yanquis. El Turco Asís dice que en estos lares siempre sale todo mal. ¿Por qué le va a ir bien a Milei con el tendal de heridos que está dejando?
¿Qué posibilidades tiene el oficialismo de ganar en octubre? Pocas. ¿Y las encuestas? Dibujos. Es cierto que la inflación a la baja y la tibia recuperación económica crean un ambiente respirable. Sin embargo, ello dista de implicar una aprobación cerrada del régimen libertario. Sería conveniente que los apologistas del Régimen consultaran a familiares y allegados de enfermos con cáncer. O que charlaran con enfermeras y médicos de hospitales públicos. O con estudiantes y docentes de universidades públicas.
Al subsuelo de la Patria nadie consulta, los encuestadores y opinólogos dan por hecho que la antipolítica es la electora determinante. Omiten el estado de desesperación de millones de argentinos que se endeudan con tarjetas de crédito para comprar alimentos. La protesta reprimida explotará en las urnas. Nuevamente, la oposición actual será el oficialismo de mañana. ¿Otra vez el kirchnerismo? El periodista y empresario de medios de comunicación Roberto Navarro dice que el kirchnerismo no existe más. El biógrafo presidencial Nicolás Márquez, en su vaso de whisky, lee el fin del peronismo. A ambos los antecedió Mariano Grondona, quien en 2009 publicó El Poskirchnerismo… Pero ¿existe o no el kirchnerismo, peronismo o como quiera llamárselo al movimiento político de los herederos de Juan Domingo Perón?
Explorar la desaparición política y electoral del Peronismo es una labor apasionante. Abundan los brujos fracasados, los impugnadores científicos del Anti, los desmesurados pronósticos de café. Es comprensible que sociólogos y consultores incursionen en el terreno de las previsiones probabilísticas. Es la profesión que eligieron y se dedican a vender espejitos de colores. El problema no son ellos, son los que les compran las vituallas envueltas en cautivantes papeles de regalo.
Kicillof / CFK
La mayoría de la sociedad se encuentra atravesada por un montón de carencias. “¿Dónde hay un mango viejo Gómez?”. La recesión y el costo de las tarifas de los servicios de luz y gas son impagables. La clase media, o lo que quedaba de ella, hace malabares mensuales para sobrevivir. ¿Alguien cree que esto no tendrá un correlato electoral? ¿O el voto verdugo se impondrá?
Cuesta considerar que los millones de agredidos votarán a sus agresores. Podría suceder, en la medida en que la oposición peronista optara por beneficiar al Régimen, dividiéndose y entablando una guerra interna sin cuartel. Algunos indicios aparecen en el horizonte nublado. La lógica política indica, y la experiencia nacional enseña, que el peronismo cada vez que se pelea se reproduce. Hoy los focos apuntan a La Plata. El gobernador Axel Kicillof y la Jefa del Movimiento cruzan escarceos, pero la sangre no ha llegada al río, ni llegará.
El Régimen atropella en la oscuridad de la ignorancia política, en la soberbia que robustece el aplauso extranjero y en la paciencia de los adversarios que esperan ser fuertes en el lugar justo, en el tiempo justo. Economía de fuerzas se llama.
La imagen que transmite el Régimen y su gerente es paupérrima. Estiman que emiten señales de autoridad decapitando funcionarios más por el capricho de la hermana consorte que por errores administrativos censurables. Capricho autoritario. Venganzas de palacio. Diabluras de un sietemesino del poder. Un sainete de Vacarezza en tiempos de TikTok.
La oportunidad que se le abre al Peronismo es inmejorable. Las dos manifestaciones más multitudinarias de la última década las ha organizado el propio Milei en su contra, después de exhibir una narrativa violenta, vulgar y pornográfica. El 2 de octubre de 2024 estallaron las calles con la Marcha por la Educación Pública y el 1 de febrero, de este año, con la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista. Cosechó su siembra, todo vuelve. Al margen de los móviles que provocaron la reacción callejera (pacifica, por cierto), han sido dos eventos cuantitativos irreprochables en los que el Peronismo participó de lleno.
Mr. Chance
Además, el liderazgo libertario es mediocre. Milei lee mal, se expresa mal, se hace llamar doctor sin haber defendido una tesis doctoral como exige la normativa de posgrado. Sus ejemplos históricos denotan desconocimiento y escasa perspicacia comparativa. ¿Cuándo la Argentina fue la primera potencia mundial?
Para concluir, incursionemos someramente en la literatura y ensayamos la búsqueda de una respuesta aproximada a la situación actual del país. La novela En el jardín, de Jerzy Kosinski, nos presenta la vida de Mr. Chance, un jardinero ingenuo, inocente, que solo conoce de plantas, que vive sin salir al mundo exterior al que accede mirando la televisión. Un buen día sale del jardín y se enfrenta a la realidad social, a gente de carne y hueso. Sus palabras son malinterpretadas y tomadas por genialidades. De buenas a primeras alcanza notoriedad, es festejado, alabado, reconocido. El mensaje que nos deja Kosinski aún nos interpela. A menudo, en épocas de crisis las sociedades suelen recurrir a líderes supuestamente intérpretes de sus deseos. La percepción ciudadana cae en la telaraña de la simplicidad de candidatos que esgrimen consignas ruidosas para resolver problemas crónicos. Entonces, las perogrulladas adquieren estatus de sabiduría universal, personajes improvisados se erigen en profesionales de la política diciendo que son la antipolítica, el discurso antiguo parece una novedad por ignorancia de una sociedad frustrada.
Mr. Chance es un personaje literario inocente que no se propuso representar lo que otros creían de él. En tanto que Milei es un personaje real que representa lo que otros creen que es positivo para ellos, mientras la motosierra nos va dejando sin destino común. Futuro expaís.
------------------------------
Más contenido en Urgente24
La plataforma completamente gratuita que le hace frente a Netflix
Créditos hipotecarios 2025: Los bancos que menos papeles te piden
La estafa que manipula billeteras virtuales y hace caer a cualquiera
Mirtha Legrand critica su homenaje antes del estreno: "Muscari me da miedo"