La caída en la producción, producto de las altas temperaturas, gran exposición al sol y la escasez de lluvias en las últimas semanas, puso fin a lo que se proyectaba como una cosecha récord. Hoy (27/2) a este panorama se le suma una caída en los precios internacionales de las materias primas y enciende alarmas en el BCRA.
Esto mismo lo explica el analista financiero, Salvador Di Stéfano en uno de sus más recientes informes. Y es que, en el marco de la actual situación económica argentina, caracterizada por la depreciación de las materias primas agrícolas en los mercados internacionales, se vislumbra un escenario de restricción externa que afecta significativamente al país y la llegada de dólares.
Esta situación se ve agravada por otros factores como las altas retenciones, los tipos de cambio diferenciales para la exportación e importación, el mal clima, los alquileres elevados y la inflación creciente.
Dólares: Desploman ingresos y dificultan las importaciones
De acuerdo con el analista, en cuanto a los ingresos generados por el sector agropecuario, se observa una tendencia a la baja. Si bien en 2023 se registró un ligero aumento respecto al año anterior, los ingresos estimados para 2024 serán inferiores a los de 2022. Además, las importaciones totales muestran una brecha significativa con los pagos realizados por el Banco Central en los últimos 12 meses, lo que refleja dificultades en este aspecto.
"En el año 2022 los ingresos del campo sumaron U$S 46.500 millones, solo tomando en cuenta cantidades producidas y precio promedio. En el año 2023 ingresaron U$S 23,5 millones, y se estima para el año 2024 menos de U$S 33.000 millones. Es mucho más que el año 2023, pero menos que el año 2022, es más, en el año 2021 habían ingresado U$S 39.800 millones. Es un escenario de pobres ingresos."
Las perspectivas económicas para Argentina en 2024 son desafiantes. Se espera una disminución en las importaciones y una menor recaudación, lo que podría afectar la actividad económica.
Posibles cambios en el consumo y la inflación
Se espera un cambio en el perfil del consumidor, con una mayor búsqueda de precios en detrimento de la calidad. En cuanto a la inflación, si bien se prevé una disminución en los primeros meses del año, el mes de marzo se presenta como un período crucial que podría revertir esta tendencia.
A pesar de las especulaciones sobre una posible devaluación, el mercado de futuros del dólar sugiere lo contrario. Se espera que el gobierno cumpla con su promesa de mantener el tipo de cambio estable, lo que podría llevar a una disminución en la tasa de interés en el mercado financiero.
Más contenido en Urgente24
Luz y gas: Milei quitará subsidios a quienes tienen prepaga, compraron dólares o viajaron
Otro paro confirmado: los Aeronáuticos afectarían los vuelos
Portazo de García de Luca: Mano derecha de Patricia Bullrich