Mientras el Gobierno nacional espera los resultados de la reunión con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya anunció una segmentación de tarifas públicas con el fin de reducir gastos en subsidios mediante aumentos a los sectores de mayores ingresos. Sin embargo, el economista Carlos Melconian advirtió sobre la utilidad de esa medida en el marco de las exigencias que pondrá el Fondo para llegar a un acuerdo.
CARLOS MELCONIAN
Acuerdo con el FMI: "El sablazo en subsidios es imposible"
En el marco de las conversaciones del Gobierno con el FMI, el economista Carlos Melconian lanzó una advertencia sobre subsidios y segmentación de tarifas.
Primero, el extitular del Banco Nación valoró la actitud del Gobierno de cara a las conversaciones con el organismo: “Todavía toquemos madera, porque la política oficialista que hoy firma el acuerdo, es que con el acuerdo no sé cuánto tenés para ganar pero sin el acuerdo tenés mucho para perder”.
Decepcionante
A pesar de que Melconian destacó la necesidad del acuerdo con el FMI, afirmó que “es decepcionante para la política ” y que tiene mucho de “desazón política”.
“Todos los indicios son de perro que ladra no muerde. Lo que sí quiero destacar, entrando en el detalle técnico, más allá de la voluntad política que puedan tener ambas partes, es que ahora tenés que agarrar papel y lápiz”, ilustró.
En cuanto a la parte técnica del acuerdo, el especialista explicó que “el acuerdo que tiene Argentina vigente hoy, o tuvo que se rompió en septiembre de 2019, era un acuerdo corto. El Fondo tiene un acuerdo largo, el de facilidades extendidas que Argentina pide alargar”.
“Cuando el Fondo te da un acuerdo a diez años te pide que en el transcurso de ese acuerdo que se supone es el que más te ayuda, te pide que el país vaya teniendo reforma estructural”, agregó.
¿Reformas tributarias, laborales y previsionales?
Según Carlos Melconian, el plan que negocia el Gobierno con al Fondo “significaría que esta política tributaria no puede continuar, que esta relación laboral no puede continuar, que el problema previsional no puede continuar”.
En el escenario hipotético de un acuerdo con el FMI, Melconián indicó que debería comenzar la parte de la política fiscal: “El sendero fiscal y monetario, el sendero de precios relativos y fundamentalmente el sendero de reservas internacionales”.
“El Fondo nunca va a mencionar explícitamente el tipo de cambio, la tasa de inflación o el crecimiento económico. Pero son variables que cuando empiezan a tirar números y hacer correr el modelito en una planilla Excel aparecen”, agregó.
Subsidios y recortes del gasto
En cuanto al tema más sensible del gobierno, el ajuste, Melconián advirtió: “Dentro del gasto público hay distintos rubros y el foco está en el gasto social, los planes, lo jubilatorio y los subsidios ” y agregó: “Para que eso baje o vaya por debajo de la recaudación y no querés tocar otro rubro de gastos, el sablazo a los subsidios es imposible”.
“Todas esas definiciones, van a ir por los subsidios, los van a segmentar, lo que ocurre es que después cuando te pones a tirar números donde el gasto público tiene que ir por debajo de los ingresos se soluciona con las tarifas a los ricos es que no miran los números”, ironizó.