Profand inicia hoy la explotación de la planta y los barcos de Alpesca tras una decisión del Gobierno de Chubut que conduce Ignacio Torres, y que eligió a la pesquera española para esta nueva etapa. Y lo hizo pese a que la norteamericana Red Chamber anunció que judicializará el caso y demandará al Estado chubutense.
TIEMBLA MILEI
¡Se armó! Ignacio Torres le dio los activos de una pesquera norteamericana a una española y arde Washington
La española Profand anunció que desde hoy operará con su pesquera los bienes de la ex Alpesca, que hace 11 años está en proceso de expropiación, aún irresuelto y arde Washington.
El anuncio de Profand llegó a través de un comunicado oficial confirmando incluso que mantendrá la dotación de personal existente.
"Profand Argentina, a través de su filial Pesquera Deseado, ha alcanzado un acuerdo con la Provincia del Chubut para la explotación, bajo régimen de arrendamiento, de los activos de Alpesca", precisó la comunicación.
Y aclara, por las dudas, que "este avance se produce tras la finalización efectiva del contrato previo entre la provincia y el anterior arrendatario. En el marco del acuerdo, cuya gestión se asumirá a partir del 1 de octubre, Profand garantiza el mantenimiento del empleo del personal histórico de Alpesca", transmitió la firma española, según el sitio 'Revista Puerto'.
Acuerdo firmado con Chubut
Por otra parte, Profand indicó que "la compañía considera oportuno puntualizar que las negociaciones formales con la administración provincial se iniciaron únicamente después de haberse comunicado la rescisión contractual al anterior arrendatario".
Señalan que durante el proceso, "la administración evaluó la capacidad técnica, financiera y humana de diversas empresas del sector, entre ellas Profand, lo que culminó en la firma del acuerdo anunciado hoy".
Con esta operación, "Profand refuerza su actividad en Argentina, especialmente en la Provincia del Chubut, donde ya opera a través de Consermar, y consolida su presencia en el país".
En cuanto a los antecedentes de la compañía, explicaron que es una multinacional gallega del sector pesquero que abarca toda la cadena de valor desde el origen, integrando la pesca y acuicultura, la transformación y la distribución de pescado, cefalópodos y crustáceos.
¿Qué pasó con la norteamericana?
La aclaración de Profand llega por la información que circula sobre que la intenciones de gobernador de la provincia, Ignacio Torres, justamente de entregarle los activos de la norteamericana. Es que en febrero de 2025, el gobierno provincial dispuso la rescisión del contrato con la firma Red Chamber, la cual venía explotando los bienes de Alpesca desde 2015.
La arrendataria apeló administrativamente la medida con un recurso jerárquico y la rescisión contractual quedó suspendida.
El 29 de agosto de 2025, Ignacio Torres firmó el decreto por el cual dio por terminado el contrato con Red Chamber, y la Secretaría de Pesca dispuso que la empresa debía hacer entrega de los bienes alquilados el 30 de septiembre.
La semana pasada, la firma de capitales norteamericanos emitió un pronunciamiento en el que rechazaba los incumplimientos que se le atribuían, calificando a la decisión gubernamental de "arbitraria", anticipando que la medida le provocaba "daños irreparables" y recurriría a diferentes instancias judiciales.
En efecto, Red Chambers envió un dossier de nueve fojas describiendo las inversiones realizadas en los últimos diez años.
Ese dossier ya fue leído por la diplomacia de los Estados Unidos y sostiene que:
-"Red Chamber reactivó la planta pesquera y reincorporó a los trabajadores, respetando su antigüedad y contratándolos de manera permanente (sin personal eventual)".
-"Generó más de 500 empleos directos en Puerto Madryn".
-"Desarrolló un muelle de descarga de langostino en Rawson, generando más empleo".
-"En total, la empresa ya exportó 250,000 toneladas de producto a Estados Unidos y a más de 30 países en todo el mundo, generando importantes divisas para Argentina".
-"Red Chamber logró en la última década la introducción y posicionamiento del langostino salvaje argentino en el mercado norteamericano".
-"En el año 2021 recuperó el buque Cabo Vírgenes".
-"Ese mismo año reconstruyó el Promarsa I".
-"En 2023 construyó el tangonero Patagonia Queen para la pesca de langostino".
Expropiación sin sentencia
Vale recordar que en el año 2014, la Legislatura de Chubut aprobó la ley que declaró de utilidad pública sujetos a expropiación a los bienes de Alpesca, que quebró con 600 trabajadores en su nómina laboral. Ese esquema fue impulsado por el entonces gobernador Martín Buzzi y once años después, el expediente de la expropiación continúa abierto y en manos de la Dra. María Laura Eroles, jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de Puerto Madryn.
En ese engorroso expediente, el empresario Renato Aleua que asegura ser el dueño de las acciones de Alpesca impulsó un jury de enjuiciamiento contra la magistrada. En tanto, los herederos del fallecido empresario Omar 'Cura' Segundo a quienes el juzgado reconoce como dueños de las acciones de Alpesca ya se presentaron en la causa y reclaman el resarcimiento que deberá pagar el estado chubutense por la expropiación de la empresa.
Pero ahora se inicia una nueva etapa con la llegada del Grupo Profand arrendando los bienes, que según ventiló el gobierno de Ignacio Torres, prevé invertir 70 millones de euros.
STIA y el SOMU preparan listas de trabajadores
Desde la Provincia se dijo que esto garantizada la continuidad de los trabajadores que hasta ahora están en relación de dependencia y en breve incorporaría un centenar de nuevos trabajadores.
" Lo más importante es que el sueldo de los trabajadores está garantizado. Profand se hará cargo de los haberes. Estas tensiones son normales en el final de un contrato, pero la transición va por los carriles esperados", dijo el mandatario la semana pasada.
Red Chamber, antes de Profand y la furia con Ignacio Torres
El 19 de agosto, desde Los Ángeles, el presidente de Red Chamber, Ming Bin Kou, envió una carta al gobernador Ignacio Torres en la que defendió la actuación de la filial argentina y pidió garantías de que cualquier decisión se tome con "responsabilidad y apego al debido proceso".
La misiva remarcó que Red Chamber lleva más de una década invirtiendo en Chubut y que su aporte estuvo centrado en tres pilares: "el empleo local, la sostenibilidad ambiental y el cumplimiento riguroso de las obligaciones contractuales". La declaración apuntó directamente a las críticas de los sindicatos y de la propia administración provincial que cuestionaron la gestión de la empresa en los últimos meses.
Al destacar que su actuación estuvo guiada por "transparencia, cooperación institucional y respeto por las autoridades locales", según el sitio 'Redes al Mar', lo que buscó Kou fue blindar la legitimidad de la compañía y, al mismo tiempo, marcar la presencia de la casa matriz en Estados Unidos como un factor de peso en la negociación.
"Red Chamber Co. USA reafirma su respaldo absoluto a Red Chamber Argentina y a todo su equipo humano", expresó el presidente enviando un mensaje directo al arco político respecto a que el respaldo de la empresa no se agotaba en Chubut, sino que tenía detrás a un grupo global dispuesto a sostener la operación.
Descargo
Más tarde, el 25 de septiembre, la compañía norteamericana fue más allá y dio a conocer un informe con un duro descargo a partir de la decisión de Ignacio Torres:
"Red Chamber Co. se fundó en California hace más de 50 años es líder mundial en la industria pesquera y el mayor proveedor global de langostino. El grupo está conformado por 15 compañías que en conjunto facturan más de USD 3.000 millones anuales y emplean a más de 5.000 personas", dice el descargo
Y agrega: "Más de una década produciendo en Argentina. En 2014, por su prestigio internacional, el Gobierno de la Provincia del Chubut convocó a Red Chamber Co. para reactivar Alpesca, una planta pesquera expropiada que había dejado a todos sus trabajadores sin empleo y cuya flota se encontraba semihundida y abandonada", recuerda la empresa en cuanto a que fueron convocados para hacerse cargo de la pesquera.
"En 2015, la compañía aceptó el desafío de invertir en Argentina y firmó un contrato de derecho administrativo con el Estado de Chubut.
Este acuerdo obligaba a Red Chamber a preservar la capacidad productiva de Alpesca S.A., mantener sus activos e invertir en su recuperación. A su vez, otorgaba a la empresa el derecho de compra una vez concluido el procese judicial de expropiación", precisa sobre los compromisos asumidos por la Provincia.
Asimismo, sostiene que la decisión del Gobierno de Chubut ha provocado que Red Chamber "se convierta en el primer inversor estadounidense expulsado arbitrariamente de Argentina", reprocha al anunciar que judicializarán el proceso de salida.
Insisten en que " este hecho de inseguridad jurídica" desalienta inversiones a Chubut y Argentina, al tiempo de indicar que " los daños ocasionados son irreparables y proyectan consecuencias de largo plazo" para la compañía.
"La rescisión unilateral del contrato, sumada al episodio de espionaje sufrido por la empresa y a la ausencia de información formal, no solo constituyen un atropello institucional, sino que también dejan abierta la vía a un inevitable proceso judicial en el ámbito internacional", advierten.
Ignacio Torres, ¿sin sustento jurídico?
Cuando Ignacio Torres alegó incumplimientos contractuales, en Argentina y Estados Unidos comenzaron a sospechar que una empresa española con base en Galicia estaría preparando su ingreso a escena... tal como sucede hoy.
"La decisión de Chubut carece de sustento jurídico, no fue precedida por licitación ni procedimiento administrativo alguno, lo que priva de transparencia a la medida", aseguró Marcelo Mou, CEO de Red Chamber.
Y completó: "Resulta arbitraria y contraria a las cláusulas contractuales que regulan la relación. Esta situación genera un grave escenario de inseguridad jurídica para la compañía y para la inversión extranjera en Argentina".
En efecto, la decisión política del gobernador Ignacio Torres determinó un profundo movimiento diplomático que involucra a la Argentina y Estados Unidos. Mou se reunió con importantes funcionarios de la embajada americana en Buenos Aires y con Alec Oxenford, representante argentino en Washington.
Y, previo a la eventual apropiación de los bienes de Red Chamber, el asunto llegó hasta los principales despachos del Departamento de Estado.
En un momento de apoyo completo de Donald Trump a la Argentina, un caso de inseguridad jurídica vinculado a una empresa americana que ya invirtió más de 70 millones de dólares puede provocar un remezón bilateral entre Buenos Aires y Washington.
Demanda millonaria a Chubut
La empresa Red Chamber Argentina formuló descargo ante la Dirección Nacional de Normativa y Registro de la Pesca en relación a la nota presentada por el Secretario de Pesca de Chubut pidiendo que se dejen sin efecto los permisos de pesca y las cuotas de pesca de los buques que la compañía explota.
Según la firma norteamericana, los contratos de locación están vigentes y que la cartera provincial de pesca no tiene facultades para darlas de baja.
Se trata de una de las presentaciones administrativas que RCA realiza donde anticipa que hace reserva de "recurrir en instancias superiores, en resguardo de los derechos abiertamente violados por la decisión cuestionada, y atento la innegable lesión de derechos constitucionales, incluyendo la formal reserva del caso federal".
Con todo, esta primera presentación administrativa en la que Red Chamber sostiene que los contratos de locación y por tanto los permisos de pesca nacionales siguen vigentes, y anticipa que en esa línea los defenderá por la vía jerárquica, pero también por la vía de la Justicia Federal, lo que preanuncia que se inicia un largo proceso judicial en varios fueros, porque advierte que el quitarle tales permisos le representarán "daños y perjuicios" por los cuales reclamará un resarcimiento.
De esta manera se abre un nuevo y largo capítulo en la inagotable saga de Alpesca.
Mientras tanto... Profand y un nuevo mercado
Por otra parte, la llegada de Profand es para el Gobierno provincial una posibilidad para encauzar un proceso que durante años estuvo rodeado de incertidumbre. El gobernador Ignacio Torres busca que esta nueva etapa se traduzca en previsibilidad, inversiones y sobre todo en la preservación de los puestos de trabajo.
La empresa, que se especializa en la producción y exportación de productos pesqueros con agregado de valor, asumirá el reto de continuar con la producción de la planta en un escenario económico nacional difícil, con caída del consumo interno, presión tributaria y un contexto internacional competitivo.
Ahora bien, será un desafío para la firma española tender puentes en norteamérica y hacer llegar toneladas de langostino a esos clientes. O bien, seguir consolidándose en el mercado europeo, por ejemplo, como principal proveedor de la cadena Mercadona de España.
Otras noticias de Urgente24
"El trabajo de la Policía Nacional de Perú fue coordinado con la policía provincial de Buenos Aires"
Alivio en la Bonaerense: Detenidos Matías Ozorio (dormía en la calle), Pequeño J (viajaba en camión)
El riesgo país ya alcanzó los 1.204 puntos básicos, subió el dólar y Bausili tuvo que salir a hablar
Vassalli atraviesa horas críticas y los delegados no descartan tomar la fábrica