ACTUALIDAD Rosario > crisis económica > trueque

SANTA FE

Por la crisis económica, el trueque resurgió en Rosario

En Rosario el trueque sigue viva en los barrios más humildes de la ciudad que buscan una salida desesperada a la crisis económica.

Santa Fe. El trueque es el intercambio comercial de bienes que nació aproximadamente 10.000 años Antes de Cristo. En Rosario, por la crisis económica que vive el país, esta práctica sigue viva en los barrios más humildes de la ciudad.

Semanas atrás, en calle Centeno y Circunvalación abrió la Feria Villa Manuelita. El ideólogo, Juan Cruz Caramun, contó a Radio 3: "Surgió un día a las 12 de la noche, más o menos, un grupo de vecinos que tenemos hacemos esto, mucha necesidad en el barrio. Hacemos una feria, hice un flyer así enseguidita desde una red social y largamos".

En un principio, la Feria Villa Manuelita tenía 473 feriantes. “Viendo la necesidad de alimentos y carencias que existen en mi barrio como en muchos, fui convocando vecinos, familiares y amigos para comenzar esta feria del trueque”, dijo Caramun. Hoy la Feria casi duplicó su número y son 786 los feriantes que ofrecen los miércoles, sábados y domingos.

“Actualmente, somos 786 feriantes y ofrecemos servicios a la comunidad, como electricista, albañil, peluquería; y productos o alimentos como ropa de abrigo, calzados, puré de tomate, azúcar, yerba, fideos, arroz, es lo primero que la gente va a buscar”, agregó Caramun.

image.png

Los mayoristas de la zona también aprovechan la feria para vender sus productos a los puesteros. Sobre las normas, Caramun explicó que en la feria se pueden vender “artículos, elementos que nos brinda el Estado", y agregó que "Tampoco bebidas alcohólicas o productos de dudosa procedencia”.

En Rosario, el trueque tuvo su auge en la crisis del gobierno presidencial de Fernando de la Rúa en 2001, y según el medio La Capital, "en la ciudad existían unos 200 clubes de trueque" en esa época. La Red de Trueque Solidaria estimó por esos años que 45 mil personas vivían del intercambio de bienes o servicios.

Hoy, el trueque vuelve a levantarse con fuerza en los sectores más humildes de Rosario, y debido a que en la provincia de Santa Fe el 48% de la población es pobre, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), no sería raro que se propaguen a otras ciudades.

“Es increíble la cantidad de vecinos que se sumaron, muchos de clase media, con mucha vergüenza de ir, pero los fui animando a que vengan a cambiar todo eso que ya no usan por servicios, alimentos, ropa o productos de higiene” concluyó Caramun.

Más contenido en Urgente24

Ronnie Lessa: US$ 20 millones era el botín por matar a Marielle Franco

Rodrigo De Paul habló sobre la ausencia de Dybala: "Scaloni siempre fue claro"

Peleada con Macri, Bullrich rompió el PRO en la legislatura bonaerense

El asesino invisible mató a tres personas en Santa Fe