La comisión especial que desde abril analiza el impacto político y financiero del caso Libra finalizó su etapa de trabajo. Tras 11 reuniones, pedidos de informes a organismos públicos y el análisis de documentación provista por exchanges internacionales, los diputados dejaron listo un informe final cuyo contenido se mantiene bajo reserva.
CONGRESO
Expectativa por LIBRA: La comisión terminó su investigación y presentará un informe que preocupa al Gobierno
Diputados terminó la investigación por el escándalo de la cripto LIBRA. El informe se dará a conocer en los próximos días y promete ruido político.
La presentación pública de ese informe, según trascendió, será 18 de noviembre.
La investigación fue creada luego de que la promoción de la criptomoneda Libra —respaldada en redes por el presidente Javier Milei el 14 de febrero— disparara sospechas sobre eventuales maniobras de financiamiento y beneficios económicos vinculados a funcionarios del Poder Ejecutivo.
La comisión LIBRA en Diputados
A lo largo de tres meses, el grupo de legisladores trabajó sobre la trazabilidad de fondos, movimientos de billeteras virtuales y testimonios técnicos que apuntaron a identificar posibles responsabilidades políticas.
Uno de los puntos más sensibles de la investigación surgió a partir de un reporte técnico del especialista en blockchain Fernando Molina, que mapeó más de 140 mil billeteras vinculadas a LIBRA. Según ese análisis, 36 de ellas habrían obtenido ganancias superiores al millón de dólares en un corto período de tiempo.
A la par, la comisión recibió información de Binance sobre una billetera a nombre de Mauricio Novelli, cuyos movimientos coincidían —en montos y fechas— con los pagos mencionados en un presunto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen presidencial. Ese documento, difundido por el periodista Hugo Alconada Mon, mencionaba un desembolso inicial de 300 mil dólares y pagos mensuales de 250 mil.
Esas coincidencias impulsaron nuevas medidas: oficios a exchanges internacionales y un seguimiento más profundo de la ruta del dinero, que —según la comisión— terminó distribuido en cuentas de Bybit, OKX, Bitget y Binance.
Cruces con el oficialismo por la investigación
La última reunión no estuvo exenta de controversias. La diputada Alida Ferreyra, en representación de La Libertad Avanza, cuestionó la validez de la comisión y calificó el proceso como “nulo” e “ilegítimo”. Su planteo encendió el debate: desde la oposición aseguraron que el oficialismo decidió no participar de los encuentros y que la comisión actuó dentro de sus facultades reglamentarias.
Uno de los puntos más conflictivos fue la discusión por el uso de la fuerza pública para asegurar la comparecencia de funcionarios que habían ignorado citaciones legislativas. La Cámara Federal había rechazado esa posibilidad, y ahora la comisión presentará un recurso extraordinario ante la Corte Suprema.
Además, los diputados resolvieron impulsar denuncias penales contra el juez Marcelo Martínez de Giorgi, el fiscal Eduardo Taiano y varios funcionarios nacionales por presunto mal desempeño y falta de colaboración institucional.
Un informe que preocupa al Gobierno
El expediente final reúne diez cuerpos con documentación proveniente de exchanges, organismos del Estado, especialistas en criptoactivos y legisladores de distintos bloques. La expectativa ahora pasa por saber qué se dará a conocer en el informe, que podría tensar aún más la relación entre el Congreso y la Casa Rosada.
_____________________________
Más noticias en Urgente24:
Goldman Sachs destacó el potencial de crecimiento de la Argentina sin riesgo inflacionario
Cóctel explosivo: Argentinos destinan 40% del sueldo a pagar cuotas en un "contexto recesivo"
Rodrigo de Loredo insiste: Gobernador en 2027 y Javier Milei es la moda en Córdoba