ACTUALIDAD medicina > Rosario > universidad

POLÉMICA EN LA FACULTAD

Estudiantes de medicina pueden suspender exámenes por maltrato

En la facultad de medicina de Rosario los alumnos pueden suspender el examen si los docentes los maltratan, o les toman temas que no están en la materia.

La Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), aprobó la implementación de un protocolo para que los estudiantes de medicina puedan suspender los exámenes finales si los profesores: les preguntan sobre contenidos no incluidos en el programa de la materia; juzgan como incorrectos conceptos correctamente respaldados por la bibliografía; o les faltan el respeto o los maltratan.

El Protocolo de suspensión de exámenes es un pedido de los estudiantes, que fue avalado por el Consejo Directivo de la facultad en septiembre pasado. A partir de este aval, en los exámenes finales del turno noviembre-diciembre de la carrera de medicina, se lo está aplicando como una prueba piloto.

Esta resolución del Consejo cambia el reglamento de evaluación que existía hasta el momento en la facultad rosarina, y tiene como objetivo evitar “situaciones injustas que se presentan en los exámenes finales”. A través de este cambio, los estudiantes quedan habilitados a solicitar la suspensión del examen y el cambio del tribunal que los evaluó.

El 28/9 pasado, el Consejo Directivo de Ciencias Médicas aprobó la resolución que habilita a la escuela de medicina a implementar una prueba piloto para las mesas de noviembre-diciembre y de febrero-marzo del proyecto de suspensión de exámenes.

Todas las materias del plan de estudio de la carrera de medicina tienen exámenes finales orales frente a un tribunal de más de un profesor.

image.png
Los estudiantes de la Universidad de Medicina de Rosario pueden suspender los exámenes si son maltratados.

Los estudiantes de la Universidad de Medicina de Rosario pueden suspender los exámenes si son maltratados.

¿Qué dicen los alumnos?

El tema del protocolo fue presentado al Consejo Directivo de la facultad, por los consejeros estudiantiles de la agrupación Alde y expusieron las situaciones de conflicto que vivieron los alumnos durante los exámenes.

Una docente de la facultad que participó del debate dijo que los alumnos “relataron que habían experimentado situaciones de maltrato en los exámenes y que se les preguntan cosas que no corresponden al área”.

La misma profesora también dijo que la medida no fue bien recibida por sus colegas, sobre todo porque “también los profesores suelen recibir agresiones verbales de los alumnos”.

Generalmente, en cada área se desarrollan contenidos abundantes y diversos. “Son materias largas, con mucho contenido, pero generalmente los profesores llevan bien los exámenes”, apuntan dos graduados recientes.

image.png

¿Qué dice el protocolo?

Una vez terminados los períodos de evaluación que abarca la medida, se analizarán los resultados de la implementación del nuevo protocolo y se resolverá sobre la continuidad de la medida.

El escrito advierte que en los exámenes finales se presentan “situaciones injustas” y que los estudiantes plantean que “sufren maltrato por parte de algunos docentes sin tener herramientas para enfrentar la situación, quedando expuestos a continuar en un contexto de hostilidad o retirarse y desaprobar”.

Por el nuevo protocolo, el estudiante puede solicitar la interrupción del examen por 3 causas:

  • Evaluación de contenidos no incluidos en el programa del área
  • Evaluación como incorrectos de conceptos debidamente respaldados por la bibliografía
  • Falta de respeto o maltrato en un examen

Si el estudiante considera que se encuentra en una de esas 3 situaciones contempladas, “deberá anunciar a las/os integrantes del tribunal su decisión de interrumpir el examen”.

image.png

Luego, el estudiante que solicitó la suspensión de la mesa deberá completar un formulario, donde manifieste la causa de la interrupción de la evaluación, el cual será entregado en la secretaría del área a la que corresponde. En caso de examen virtual, la gestión es mediante el correo electrónico.

Los miembros del tribunal podrán poner la palabra “interrumpe” en la pre-acta de examen, en el lugar de la nota, y los responsables del área deberán convocar al estudiante para repetir el examen.

image.png
Alberto Muniagurria

Alberto Muniagurria

¿Qué dicen los docentes?

Consultado por La Capital, Alberto Muniagurria, médico clínico y docente honorario por más de 40 años de la cátedra de semiología clínica de Ciencias Médicas, dijo que si bien lo acepta como idea, cuando ve estos planteos “lo primero que pienso es en el derecho del paciente a tener un médico capacitado, porque se trata de una profesión que exige conocimientos”.

Hay que aprender a ser evaluado, Muniagurria Hay que aprender a ser evaluado, Muniagurria

Muniagurria dijo que en 40 años al frente de la cátedra de semiología clínica “nunca boché a un alumno, porque se bochaba solo. Yo le preguntaba en el examen: ¿«a vos te parece que estás en condiciones de aprobar»? La respuesta se daba sola”.

Además, el docente expresó cuando se da un ida y vuelta con el alumno sobre algún tema “se da un acto de mostrar conocimientos, nada más, no se trata de un juzgamiento sobre el alumno, de declararlo culpable si sabe o no sabe”.

No es la manera de mejorar la calidad médica, Fernando Yaber No es la manera de mejorar la calidad médica, Fernando Yaber

Otro de los que aportó también su mirada fue el profesor Fernando Yaber, titular de la cátedra de urología de la facultad, al que el protocolo le pareció exagerado, porque “En 40 años de experiencia en la facultad nunca me tocó una situación como la planteada. No creo que sea la manera de mejorar la calidad médica”.

image.png
Fernando Yaber, docente de la Universidad de Ciencias Médicas de Rosario.

Fernando Yaber, docente de la Universidad de Ciencias Médicas de Rosario.

El docente aclaró que “si hay algo fuera de lugar, estamos totalmente de acuerdo con los derechos de los alumnos y profesores. Pero ya hay mecanismos para denunciarlo, como la escuela de graduados, los decanatos, las autoridades”.

Además, justificó su pensamiento diciendo que “Hoy nos enfrentamos a una generación de alumnos que no tiene facilidad de palabras; saben conectarse con la tecnología, pero no saben expresarse. Nosotros debemos formar profesionales que conozcan la terminología, el idioma de la medicina, para que sepan dialogar con un paciente, con un ser humano que llega al consultorio y al que hay que explicarle una enfermedad, contenerlo”.

Finalmente, aclaró que “esto no se puede tomar como un logro, el buen estudiante no lo necesita”.

Más contenido en Urgente24:

Los colectivos de Santa Fe vuelven hoy al recorrido nocturno

Rige una alerta naranja en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos

Aguas Santafesinas pide aumentar 128% el servicio en 2024

Presos hicieron un motín en la comisaría por hacinamiento

Santa Fe confirmó cuando inician las clases y las paritarias