La guerra comercial de Donald Trump contra el mundo entra en una nueva fase. Las exportaciones agrícolas estadounidenses corren un alto riesgo de sufrir represalias cuando comiencen a aplicarse aranceles, el 02/04. Para la soja de... Brasil puede ser una oportunidad.
FARMERS EN RIESGO
Quizás la guerra comercial de Donald Trump benefice a la soja... de Brasil
Donald Trump va a la guerra y los 'farmers' pueden perder pero en la sustitución que hará China, ganaría la soja de... Brasil.
La guerra comercial podría costarles cuota de mercado a los agricultores estadounidenses. ¿Podría el campo argentino ganar participación?
Lo único en concreto es que las disputas comerciales con USA ya han llevado a China a buscar una menor dependencia de la soja estadounidense en favor de la cultivada en Brasil, afirma John Beghin, profesor de economía agrícola en la Universidad de Nebraska-Lincoln.
El choque global
Algunos fragmentos de una nota de Joe Light en Barron's:
"(...) El Departamento de Agricultura de USA prevé que los agricultores estadounidenses exporten US$ 170.500 millones durante el año fiscal federal, que finaliza en septiembre.
Esto los convierte en blancos prioritarios para las represalias, ya que los países intentan imponer sanciones para disuadir a la Administración Trump de su estrategia comercial.
Los aranceles de la Administración y sus esfuerzos por reducir el tamaño del gobierno también aumentarán los costos para los agricultores, presionándolos por ambas partes. (...)
La guerra comercial entrará en su siguiente fase el 02/04, cuando Trump anuncie que revelará aranceles "recíprocos" dirigidos a países con barreras comerciales más altas que USA. Los objetivos exactos no están claros, pero Trump anticipó en marzo que los productos agrícolas estarían involucrados.
Los agricultores deberían prepararse para vender más dentro de USA, escribió Trump en su red social Truth Social. (...)
China, Canadá y México son los principales mercados extranjeros para los agricultores estadounidenses, y los 3 países han implementado gravámenes sobre casi US$ 30.000 millones en exportaciones agrícolas estadounidenses desde el inicio del mandato de Trump, según la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas (American Farm Bureau Federation), lo que equivale a un 17% de las exportaciones de 2024.
El cerdo
Algunos agricultores podrían beneficiarse de un mayor proteccionismo, pero otros probablemente no podrán encontrar suficientes compradores nacionales para cubrir las necesidades generadas por una guerra comercial.
En el año fiscal 2019, USA importó más productos agrícolas de los que exportó por primera vez en casi 6 décadas.
Gran parte de esta variación se debió al mayor apetito de los estadounidenses por el café, los productos de cacao y ciertas bebidas destiladas que tienen pocos productores nacionales.
Algunos productos afectados por aranceles de represalia prácticamente no tienen mercado interno.
Por ejemplo, China es uno de los mayores importadores de carnes de cerdo estadounidenses, que incluyen corazones, hígados, lenguas y otros órganos que los consumidores estadounidenses probablemente no apreciarán pronto.
En marzo, China impuso un arancel adicional del 10% a dichas importaciones, lo que elevó el gravamen total al 47%.
Las represalias
La Administración Trump ha aumentado los aranceles a las importaciones chinas en 20 puntos porcentuales.
En respuesta, China impuso en marzo aranceles del 15% a sus importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón estadounidenses, y del 10% a las de sorgo, soja, frutas, verduras, lácteos y productos cárnicos.
Los aranceles de represalia del 25% impuestos por Canadá afectan a fabricantes de alimentos procesados como vino, embutidos, productos horneados y licores destilados.
México se abstuvo de anunciar medidas de represalia después de que Trump anunciara que suspendería hasta el 02/04 los aranceles a las importaciones amparadas por los acuerdos comerciales vigentes. (...)
Trump “garantizará que los agricultores tengan el apoyo que necesitan para alimentar al mundo, tal como en su primer mandato, al mismo tiempo que nivelará el campo de juego y ampliará los mercados para toda la industria agrícola de Estados Unidos”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly.
Menos inmigrantes, más costos
Es probable que la ofensiva de la Administración Trump contra la inmigración ilegal aumente los costos laborales de los agricultores. Los inmigrantes sin autorización de trabajo representaron el 42% de los trabajadores agrícolas entre 2020 y 2022, según... USDA, con la mayor concentración en las granjas de frutas y verduras de California. (...)
Los costos de los insumos agrícolas, como fertilizantes o maquinaria agrícola nueva, también podrían aumentar como resultado de los aranceles.
En marzo, Trump impuso un arancel del 10% a la potasa canadiense, un ingrediente esencial para fertilizantes que se encuentra en pocas fuentes estadounidenses.
Trump también aumentó los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, utilizados en maquinaria agrícola. Los precios de las bobinas laminadas en caliente, un producto siderúrgico de referencia, se han disparado un 32% este año.
(...) Una ayuda agrícola podría replicar un programa de US$ 28.000 millones que el gobierno de Trump implementó durante la guerra comercial con China a partir de 2018.
El USDA realizó pagos directos a los productores de productos básicos afectados por el comercio, como maíz, soja, cerdos y sorgo. A pesar del apoyo financiero, las quiebras agrícolas alcanzaron un récord en 2019, según la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas. (...)
Daños colaterales
El gobierno está intentando cerrar la Agencia de USA para el Desarrollo Internacional (USAID).
Durante el último año fiscal, USAID compró aproximadamente US$ 2.000 millones en productos básicos estadounidenses, como maíz, sorgo y arroz, para ayuda exterior.
En marzo, el USDA recortó más de US$ 1.000 millones en fondos para programas que otorgaban a escuelas y bancos de alimentos dinero para comprar alimentos a agricultores locales. Una orden ejecutiva de febrero también congeló US$ 2.000 millones en pagos a agricultores que habían firmado contratos para llevar a cabo programas de conservación autorizados por la Ley de Reducción de la Inflación del presidente Joe Biden.
Muchas de las acciones de la administración están siendo impugnadas en los tribunales. Pero algunos proyectos de investigación probablemente hayan desaparecido definitivamente. (...)".
--------------------------
Más info en Urgente24
Mauricio Macri le da luz verde a sus discípulos para arremeter contra Karina Milei
Diego Giacomini: "Se asocian LLA-FMI para que Milei tenga buenas chances electorales"
Despidos diarios en Toyota: "Te llaman antes del ingreso y te dicen que estás desvinculado"
Vaca Muerta Insights 2025: Figueroa avisó que "sin Neuquén, la Argentina no puede competir"