DINERO industria > Santa Fe > soja

UNA BUENA Y UNA MALA

El complejo soja sostiene la industria en Santa Fe pero cae el empleo

En enero, la industria en Santa Fe cayó un 1,1% en relación a diciembre pero reflejó una suba de 15,5% interanual. Crítico panorama en el sector del calzado.

SANTA FE. La actividad de la industria en la Provincia presentó en el primer mes del año un aumento de 15,5% interanual. La mejora coyuntural, que se manifiesta desde julio de 2024, se fundamenta en el bajo punto de comparación interanual y el elevado nivel de actividad del complejo soja.

Según el último informe de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), el indicador desestacionalizado correspondiente a enero de 2025 disminuyó un 1,1% en relación al mes anterior.

Por su parte, la mejora interanual de la actividad registrada en el mes de enero se manifestó en el 50% del total de ramas industriales analizadas en la Provincia.

El complejo soja sostiene la industria

En el comienzo de 2025 la industria siderúrgica (-2,16 p.p.) junto a otros productos de metal y servicios de trabajo de metal (-0,20 p.p) fueron las dos actividades de mayor incidencia negativa en la variación interanual del índice de producción industrial de FISFE.

En el otro extremo y de igual manera que durante gran parte del año pasado, la molienda de oleaginosa continuó siendo la actividad de mayor contribución positiva (+7,33 p.p.), debido a su acentuada recuperación interanual y a su elevada participación en el valor agregado industrial.

image.png
El complejo oleaginoso empuja a la industria, pero el resto no arranca.

El complejo oleaginoso empuja a la industria, pero el resto no arranca.

La industrialización de porotos de soja en la Provincia registró en el primer mes una mejora de 36,2% interanual, mientras que la producción de aceite de soja trepó un 37,5% respecto a enero del 2024. La actividad sectorial alcanzó 12 meses consecutivos de marcada recuperación.

En tanto, la producción metalúrgica en territorio santafesino registró un crecimiento de 25,7% interanual, fundamentada en la baja base de comparación y la mejora de la maquinaria agropecuaria.

Preocupación en la industria del calzado

A contracara, un grupo numeroso de actividades integrado por bebidas, lácteos, textiles, cuero, calzado, madera y productos de madera, papel, edición, caucho, plástico, minerales no metálicos, industria siderúrgica, fundición, productos de metal y servicios de trabajo de metales, aparatos de uso doméstico y vehículos automotores enfrentó mayormente caídas de actividad en los doce últimos meses.

Tras el anuncio del Gobierno sobre la reducción de impuestos a la importación de ropa y calzado con el objetivo de una mayor competencia local y de abaratar los costos para los consumidores, la medida ha generado preocupación en el sector industrial local.

Al respecto, Alberto Serra, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado santafesino, advirtió sobre las consecuencias de esta decisión y reclamó "equidad" para la producción nacional.

image.png
Desde Santa Fe aseguran que el sector atraviesa un momento crítico.

Desde Santa Fe aseguran que el sector atraviesa un momento crítico.

Sobre ese marco consideró que se trata de "un tema complejo" y explicó: "Nosotros creemos que está bien el objetivo de bajar el precio de los productos, pero debería haber una equidad. Estamos bajando los impuestos a los artículos importados y no a la producción nacional".

"Hay una inequidad ahí: se favorece a unos, en detrimento de otros", agregó Serra en declaraciones exclusivas al medio radial, LT10.

En base a ello, el dirigente industrial aseguró que la carga impositiva local es uno de los principales obstáculos para competir con los productos importados. "Para importar algo, pagás IVA. Pero si producís acá, además de IVA, tenes Ingresos Brutos. Es una disparidad en cuanto a las posibilidades", lamentó.

Pérdida de empleo

Serra encendió las alarmas teniendo en cuenta el impacto crítico que esta normativa podría tener en el empleo y la supervivencia de las empresas locales. "Si esto continúa, este año va a impactar en la reducción de puestos de trabajo. En Santa Fe, ya estamos perdiendo seriamente. Hay empresas grandes, de marcas conocidas, que han reducido fuertemente sus planteles, y las pequeñas y medianas empresas también están ajustando su estructura", comentó.

Teniendo en cuenta sus dichos, los últimos datos indican que en el último trimestre de 2024 el total de personas ocupadas en la industria manufacturera disminuyó un 2,4% en el Gran Rosario y un 3,5% en el Gran Santa Fe.

image.png

Más contenido de Urgente24

Polémica en el entorno de Mirtha Legrand: Echaron a histórico asistente por pedir aumento

IA toma el control: El 1er diario sin periodistas ya es una realidad

Viviana Canosa no se deja amedrentar: Denuncia y provocación al Gordo Dan

Cuándo juega la Selección Argentina su amistoso a beneficio de Bahía Blanca

La autorización de la importación de vehículos revoluciona el mercado: Qué modelos se podrán traer a Argentina