La aplicación de mensajería Telegram sufrido un ciberataque de denegación de servicio distribuida (DDoS, por sus siglas en inglés), que afectó el servicio en varios países de América y otras partes del mundo, y que procedió de China como reacción a las protestas registradas en Hong Kong.
GOLPE BAJO
Telegram registró un ciberataque desde China
Según la empresa el ataque partió de una red de 'bots', herramientas automáticas que infectan cuentas legítimas y que son capaces de saturar los servidores que sustentan servicios como las aplicaciones a través de un enorme número de peticiones ilegítimas.
Telegram a través de su cuenta de Twitter, reconoció que el miércoles (12/06) por la tarde, el servicio se encontraba experimentando "un potente ataque de denegación de servicio distribuida (DDoS)".
El origen del ataque procede a una red de 'bots', herramientas automáticas que infectan cuentas legítimas y que son capaces de saturar los servidores que sustentan servicios como las aplicaciones a través de un enorme número de peticiones ilegítimas.
"Todos los ataques DDoS de dimensiones de estado que hemos sufrido coincidieron en el tiempo con protestas en Hong Kong coordinadas en Telegram"
A pesar del ataque, Telegram aseguró que "la situación parece haberse estabilizado", así como que debido a la naturaleza del ataque, que solamente afecta al funcionamiento de los servidores, los datos de los usuarios están seguros.
El CEO de Telegram, Pavel Durov, aseguró a través de su cuenta de Twitter que "se trata de un ataque procedente de China, coincidiendo con las manifestaciones que tuvieron lugar en Hong Kong por las protestas contra la ley de extradición a China, debido posiblemente a que los manifestantes utilizaban Telegram para organizarse".
"Históricamente, todos los ataques DDoS de dimensiones de estado (entre 200 y 400 gigabytes de basura por segundo) que hemos sufrido coincidieron en el tiempo con protestas en Hong Kong coordinadas en Telegram. Este caso no fue una excepción", según Durov.