Airbnb recuerda que la pandemia incorporó la virtualidad laboral como una práctica frecuente en determinadas profesiones. Quienes acceden a esa posibilidad de trabajo no presencial, pueden elegir dónde vivir. La pregunta es ¿cuáles son las preferencias de los argentinos que pueden elegir? Madrid y Barcelona lideran la simpatía aún cuando hay que tener euros para cruzar el Océano Atlántico.
La tendencia va más allá de los argentinos:
- El 20% de las noches reservadas durante el 3er. trimestre de 2021 en Airbnb fueron para estancias de 28 días o más.
- Cerca del 50% de las noches reservadas durante el 3er. trimestre de 2021 fueron para estancias de al menos 7 días, en comparación con el 44% en 2019.
Entre octubre de 2020 y septiembre de 2021, en el mundo más de 100.000 huéspedes reservaron estancias de 90 días o más.
Más de 300.000 personas enviaron su solicitud para las 12 vacantes para vivir durante 1 año en cualquier espacio compartido disponible en Airbnb.
Ese universo fue testado por Airbnb para su investigación 'Vivir en Cualquier Lado', y en el caso de los argentinos está reflejando su interés viajero y experimentar cómo es trabajar desde cualquier lugar.
Según datos de Airbnb, los 10 destinos tendencia entre los argentinos para estadías de más de 28 días en 2022 son:
- Madrid
- Barcelona
- Ciudad de Buenos Aires
- Miami
- Nueva York
- Provincia de Buenos Aires
- Valencia
- Paris
- Roma
- Florianópolis.
A fines de 2021, siguiendo la tendencia de 'poder vivir en cualquier lado', Airbnb anunció un acuerdo con la Ciudad de Buenos Aires para promoverla como un destino para nómades digitales. Los resultados parecen visibles.
En el contexto de aquel evento Nomads BA, la plataforma presentó una campaña para 'usuarios nómades digitales': trabajadores remotos que, gracias a la tecnología trabajan desde cualquier ciudad, incluyendo un micrositio con videos de anfitriones en Airbnb que cuentan los beneficios para trabajadores remotos que ofrece CABA.
Tendencias
Tendencias que se espera que surjan o continúen en 2022 en Argentina y a nivel global:
1. Las personas continuarían dispersándose a miles de pueblos y ciudades, y permanecerían durante semanas, meses o incluso más.
- 100.000 localidades han tenido una reservación en Airbnb durante la pandemia por Covid-19.
- 6.000 espacios en el mundo tuvieron su 1ra. reserva en Airbnb.
- En el 3er. trimestre de 2021, las noches reservadas en Airbnb por huéspedes de Estados Unidos en viajes domésticos para estancias en áreas rurales aumentaron 85% con respecto al 3er. trimestre de 2019.
2. Más personas podrían comenzar a vivir en el extranjero y algunos podrían convertirse en nómadas digitales.
La gente quiere explorar nuevos países: antes de la pandemia, las llegadas internacionales se dispararon de 25 millones en 1950 a más de 1.400 millones en 2019, según la World Tourism Organization (Organización Mundial de Turismo).
En Airbnb, las noches de estancias prolongadas en familia aumentaron un 75% desde el verano de 2019 hasta el verano de 2021 en todo el mundo.
A nivel global, la proporción de personas que reservan estancias prolongadas usando Airbnb para llevar un estilo de vida nómada creció 33% de 2020 a 2021.
3. Las ciudades y los países competirían para atraer a estos trabajadores remotos y ello podría conducir a una redistribución masiva de los lugares donde la gente viaja y vive.
Más países están cambiando sus reglas de visa e impuestos, y más de treinta países ofrecen actualmente algún tipo de esquema de visa de nómada o que facilitan que viajeros puedan vivir en sus territorios por más tiempo mientras trabajan, como Islandia, Alemania, Noruega, Portugal, Bahamas, Costa Rica, entre otros.
Nómades digitales
Cada vez más empresas permiten que los empleados trabajen de forma remota a tiempo completo o parte de cada semana.
La plataforma Airbnb ya está ayudando a una variedad de destinos tanto urbanos como rurales a permitir que los trabajadores remotos intenten vivir en su territorio: Chicago, Tucson, Arizona; Tulsa, Oklahoma; West Virginia y norte de Maine.
Para mejorar el diseño de la experiencia de esas personas, Brian Chesky, CEO y cofundador de Airbnb, anunció que él también vivirá como nómada digital usando la plataforma.
Chesky anunció que se quedará en espacios compartidos de anfitriones en nuevos pueblos o ciudades algunas semanas y regresará a San Francisco de la misma manera que muchos trabajadores remotos regresan regularmente a las ciudades donde trabajan para colaborar con sus colegas.
Personaje muy interesante Chesky: en 2007, se mudó a San Francisco compartiendo un departamento con Joe Gebbia. En octubre, la Sociedad de Diseñadores Industriales de América organizaba una conferencia en San Francisco y todas las habitaciones de hotel estaban reservadas. Chesky y Gebbia decidieron complementar sus ingresos alquilando su vivienda: compraron 3 colchones de aire y comercializaron esta idea como 'Airbed and Breakfast'.
En febrero de 2008, Nathan Blecharczyk, arquitecto graduado de Harvard, fue el 3er. cofundador de Airbnb. Chesky es el director ejecutivo.
La empresa se potenció en la pandemia: en diciembre de 2020, salió a Bolsa con una valoración de US$ 100.000 millones.