Anoche (30/5), los líderes de la Unión Europea reunidos en una cumbre en Bruselas acordaron un embargo parcial y escalonado a las importaciones de petróleo ruso, como forma de sanción a Moscú por su invasión a Kiev. La medida forma parte del sexto paquete de medidas de la Unión contra Rusia en el trascurso de la guerra en Ucrania.
CONFLICTO EN UCRANIA
La UE acuerda un embargo parcial al petróleo ruso
La Unión Europea acordó un embargo parcial y escalonado (aunque significativo) a las importaciones de petróleo ruso. Kiev agradece pero espera más. Moscú asegura que encontrará nuevos compradores.
“Las sanciones impactarán inmediatamente sobre el 75% de las importaciones de crudo ruso. Y para fin de año, el 90% del crudo ruso importado desde Europa será bloqueado", tuiteó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
El acuerdo llegó luego de no poca controversia, ya que había actores entre los 27 países miembro que no acordaban con la medida. De hecho, la aspiración inicial de varios líderes era un embargo total e inmediato a las importaciones de petróleo ruso pero por haber divergencias (la oposición más fuerte la encarnó Hungría) eso no llegó a poder acordarse.
Hungría es un gran consumidor del crudo ruso y su líder, Viktor Orban, se ha mantenido en términos amistosos con la Rusia de Vladímir Putin pese a la invasión a Ucrania, cuando la mayoría de sus líderes vecinos, no.
Según lo acordado, para fin de año todas las importaciones de petróleo ruso a la Unión Europea por vía marítima habrán cesado. El petróleo que entra por oleoducto, en cambio, estará exento (fue la única manera de que Hungría aprobara el acuerdo).
El oleoducto Druzhba comienza en Samara, en el sureste de Rusia, donde recoge el petróleo de Siberia occidental, los Urales y el mar Caspio. Llega hasta Mazyr, en el sur de Bielorrusia, donde se bifurca en una rama sur y otra norte. La rama sur recorre Ucrania, Eslovaquia, la República Checa y Hungría. La rama norte cruza el resto de Bielorrusia hasta alcanzar Polonia y Alemania, explica Wikipedia.
Polonia y Alemania se han comprometido a cesar sus importaciones por el oleoducto, lo cual significa que eventualmente, el 90% de las importaciones de petróleo ruso a Europa estarán bloqueadas.
Por otro lado, un oficial de la Unión confirmó que Hungría, República Checa y Eslovaquia (tres países que no tienen salida al mar) han recibido garantías adicionales de que serán abastecidos de manera alternativa en caso de que haya una interrupción inesperada en el suministro a través del oleoducto Druzhba.
"Budapest había condicionado su luz verde a las garantías de su suministro. Al llegar a la cumbre, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, había pedido garantías en caso de un corte en el oleoducto Druzhba que abastece a su país a través de Ucrania", explica el portal France24. "Hungría, un país sin litoral, sin acceso al mar, depende para el 65% de su consumo del petróleo transportado por Druzhba. Budapest se había opuesto a la propuesta inicial de embargo, a menos que le permitiera beneficiarse de un período de al menos cuatro años y unos 800 millones de euros de financiación europea para adaptar sus refinerías. También exigió poder abastecerse de petróleo ruso por mar si se detuviera la llegada por oleoducto".
Además, como parte de lo acordado, el mayor banco ruso, el Sberbank, será recortado del sistema de pagos Swift, el cual permite transferir dinero a través de las fronteras de manera expeditiva, explica la BBC. Tres medios estatales rusos adicionales serán proscriptos y habrá más restricciones a "individuos responsables por crímenes de guerra en Ucrania", cita la BBC.
Actualmente, explica la BBC, Rusia provee el 27% del petróleo que importa la Unión y el 40% del gas. Hasta el momento no se han aplicado sanciones a las importaciones de gas ruso a la Unión Europea, aunque los planes para la apertura de un nuevo gasoducto de Rusia a Alemania han sido congelados.
Los precios del petróleo se dispararon tras la noticia del embargo europeo, con el barril de crudo Brent superando los US$ 123 -su nivel más alto desde marzo-, explica la BBC.
Ucrania
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció el nuevo paquete de sanciones de la Unión Europea a Rusia, aunque dijo que a su juicio "ha pasado mucho tiempo sin que se hayan reforzado las sanciones europeas".
"La pausa para acordar nuevas sanciones en Europa ha sido demasiado larga. El quinto paquete de sanciones se presentó el 8 de abril, por tanto, ha pasado mucho tiempo sin que se hayan reforzado las sanciones europeas contra Rusia", ha recalcado Zelenski en un comunicado de la Presidencia de Ucrania.
Así, afirmó que agradece que "Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, apoye los intereses de Ucrania, los intereses de toda Europa", sin embargo "Rusia debe sentir un precio mucho más alto por su agresión".
Para Zelenski, "cuanto más completo sea el abandono del petróleo ruso, mayor será el beneficio para la propia Europa al final".
"Debido a que Rusia ha bloqueado nuestros puertos en el mar Negro y se ha apoderado de nuestra parte de la costa del mar de Azov, no podemos exportar 22 millones de toneladas de grano que ya están en los almacenes de nuestro país", ha denunciado el mandatario ucraniano, agregando que "el bloqueo de Rusia a las exportaciones ucranianas está desestabilizando la situación a escala mundial".
Rusia
Por su parte, Rusia ha dicho que encontrará otros imoprtadores para su crudo.
En respuesta a las medidas adoptadas por la Unión Europea, Mikhail Ulyanov, representante permanente de Rusia ante las organizaciones internacionales en Viena (Austria), ha lanzado este mensaje en Twitter en respuesta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen:
"Como bien dijo (Von dder Leyen) ayer, Rusia encontrará otros impotadores. Cabe destacar que ahora ella contradice su propia declaración de ayer. Un cambio de mentalidad muy rápido indica que la UE no está en buena forma”, apunta Ulyanov.
India, tercer importador de petróleo más grande del mundo, ha aumentado sus importaciones de petróleo de Rusia de manera constante desde que Rusia invadió Ucrania a finales de febrero, según Reuters.
Por su parte, China también ha incrementado sus compras de petróleo de Rusia a precios reducidos, explica el sitio Investing.com.