MUNDO migrantes > Venezuela > BID

ENCUESTA NEGATIVA

62% latinoamericanos no quiere migrantes venezolanos

Informe del BID y PNUD: 62% de la población de América Latina y el Caribe no desea recibir a migrantes venezolanos. Los colombianos son los más refractarios.

"América Latina y el Caribe pasó de hospedar a 7 millones de personas migrantes en 1990 a tener una población inmigrante de casi 15 millones en 2020. La crisis migratoria masiva en Venezuela, que constituye el éxodo más significativo de los últimos 50 años en el Hemisferio Occidental, ha originado una de las diásporas más desafiantes del mundo, dada su intensidad en un corto período de tiempo. Alrededor de 6,8 millones de personas venezolanas han emigrado. Los últimos datos muestran que los países de América Latina y el Caribe han acogido a más del 80% de la población migrante venezolana": informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD).

Otro fragmento: "Los nuevos flujos migratorios en América Latina y el Caribe son un desafío para gobiernos y comunidades de acogida. Sin embargo, presentan una enorme oportunidad para el desarrollo de la región. Algunos de los retos son concretos, tangibles, han sido probados y analizados para el diseño de políticas públicas. Otros, son más difíciles de identificar, medir y atender, como la xenofobia y la percepción pública sobre las personas migrantes. La actitud de la población local hacia las personas migrantes es clave para la integración. La opinión pública influye sobre la agenda migratoria y las decisiones de política": del prólogo de Benigno López (BID) y Michelle Muschet (PNUD).

https://twitter.com/bbcmundo/status/1664756871356399617
  • En el siglo 21, la región pasó de hospedar a 7 millones de personas migrantes en 1990 a tener una población inmigrante de casi 15 millones en 2020.
  • En 2020 el 76% de la población inmigrante de América Latina y el Caribe provenía de alguno de los países de la región, comparado con un 56% en 1990.
  • Más del 80% del éxodo venezolano se ha ubicado en países de América Latina y el Caribe, en especial de América del Sur.
  • Chile, Colombia y Perú son, insólitamente, importantes receptores de población migrante.
  • La inmigración ya es el 5% de la población total de Colombia y Perú, y más del 8% de Chile.

Sin embargo, y como resultado de todos estos flujos combinados, la región del Darién, situada entre Colombia y Panamá, se ha convertido en una zona de inusitado tráfico de personas migrantes con los riesgos que conlleva esta ruta por las redes de tráfico de personas que desean llegar o a México o a USA o a Canadá.

https://twitter.com/federicoalves/status/1663991602812014592

3 ejemplos

BID / PNUD, aplicando investigaciones de opinión pública tales como el Latinobarómetro 2020 y encuestas de Gallup de 2016 y 2019, concluyó que 62% de la población de América Latina y el Caribe no está de acuerdo con recibir a migrantes venezolanos.

Aquí algunos elementos adicionales:

#1. "En general, los colombianos tienen una percepción mucho más negativa que el promedio de la región acerca de la llegada de personas migrantes. Colombia es el país en que más personas están en desacuerdo con la afirmación de que los migrantes son buenos para la economía del país (el 78% está en desacuerdo, en comparación con el 57% de la región). Además de percibir que la llegada de migrantes no es buena para el país, el 67% de los colombianos piensan que los migrantes son una carga para el Estado (frente al 59% de la región), el 68% cree que los migrantes causan un aumento del crimen (frente al 56% de la región) y el 65% considera que los migrantes compiten con la población local por los puestos de trabajo (frente al 60% de la región). Colombia es además el 2do. país de la región con el mayor porcentaje de población local que considera que la llegada de migrantes es perjudicial para ellos y sus familias (el 80% considera esto, frente al 57% de la región). (...) La predisposición de los colombianos a recibir personas migrantes en general es baja, pero los datos revelan que es aún menor ante la migración venezolana (...) el 79% no quiere que el país reciba migrantes provenientes de Venezuela. (...) los porcentajes registrados, en promedio, en la región, donde el 48% no está de acuerdo con recibir migrantes de otras regiones ni con recibir migrantes de otros países de la región, y el 62% no está de acuerdo con recibir migrantes venezolanos. Por otro lado, el 50 por ciento de los colombianos consideran que el gobierno debe enviar inmediatamente de regreso a aquellos migrantes que entran al país de forma no autorizada (en comparación con el 46% de la región). (...)".

https://twitter.com/DulceMRamosR/status/1663885192178671616

#2. " El aumento de la población migrante proveniente de Venezuela produjo grandes cambios en la dinámica migratoria del Perú y ha generado desafíos y oportunidades para las estructuras institucionales. (...) Entre 2017 y 2022 se han implementado más de 5 programas extraordinarios de regularización migratoria dirigidos a la población venezolana. Estas políticas se han caracterizado por numerosos cambios, que han generado barreras para la movilidad y la regularización de la población venezolana, así como limitaciones en el ejercicio pleno de sus derechos. (...) Las personas migrantes que llegaron al Perú desde Venezuela se caracterizaron por estar conformados mayoritariamente por hombres jóvenes con altos niveles educativos. Estas características cambiaron en los años siguientes, pues se produjo un aumento del número de mujeres venezolanas migrantes que llegaron al país y una disminución del nivel educativo promedio. En 2021 la migración proveniente de Venezuela se caracterizó principalmente por estar compuesta por población joven: el 40% de los migrantes tenían entre 20 y 35 años, y el 70% de ellos estaban en edad de trabajar. (...)".

#3. "A finales de 2014 se produjeron los primeros flujos de personas migrantes desde Venezuela hasta Ecuador. Inicialmente el país posibilitó la entrada de esta población sin necesidad de un visado o pasaporte. Sin embargo, la implementación de medidas más restrictivas en otros países de la región impulsó a Ecuador a aplicar desde agosto de 2018 el requisito de contar con un pasaporte vigente (...). Posteriormente, se implementó el requisito de contar con una visa (...). Hasta 2018 el porcentaje de hombres migrantes venezolanos era superior al de las mujeres (casi 3/5 de la población migrante originaria de Venezuela eran hombres). (...) Datos más recientes provenientes del registro migratorio de ciudadanos venezolanos en Ecuador que se recogieron entre 2019 y 2020 indican que la mayoría de las personas venezolanas que se encuentran en Ecuador son mujeres (51%), el 44% tiene entre 25 y 35 años y el 32% tiene entre 36 y 55 años. Adicionalmente, la mayoría tiene educación secundaria (45%) y universitaria (37%). (...) Con relación a sus condiciones laborales, los datos del registro indican que solamente el 17% de las personas migrantes de Venezuela tienen un contrato formal y que el 46% tiene un salario inferior al salario mínimo de Ecuador. (...)".

--------------------

Otras lecturas de Urgente24:

Piden la renuncia de Eduardo de Pedro y todo su gabinete

Tenebroso plan de capacitación popular para espionaje

Sorpresiva cancelación del Ejército realizó Sancor Seguros

Un aumento no lo compensa: Suicidios en el Ejército y ola de bajas

Dejá tu comentario