Una nueva polémica surge en torno al uso del lenguaje inclusivo, el particular dialecto utilizado por un gran sector de la juventud donde la “x”, la “e” o “@”, vendrían a reemplazar el uso del género masculino cuando es utilizado en sentido genérico. Desde su concepción, muchas figuras de los medios como comunicadores y actores se mostraron a favor y en contra de su uso. Esta vez, quién evidenció todo su rechazo fue el periodista deportivo Walter Queijeiro cuando no dudó en afirmar estar "enojado" con sus compañeros de Bendita -programa del cual él participa como panelista- por utilizar el lenguaje inclusivo en el grupo de WhatsApp: "Dice 'panelistes' ", reveló.
¿CONFLICTO INTERNO?
Polémica en Bendita por el uso del lenguaje inclusivo
El periodista Walter Queijeiro, panelista de Bendita, evidenció su enojo con sus compañeros de piso por utilizar el lenguaje inclusivo en el grupo de WhatsApp.
En diálogo con el periodista Juan Etchegoyen, el periodista Walter Queijeiro dio detalles sobre cómo es la convivencia entre los integrantes del ciclo que conduce Bautista "Beto" Casella y cómo se llama el nombre de su grupo de WhatsApp: “Somos pocos hombres y queremos hacer la ley de cupo en Bendita porque somos cinco nada más. Si nos convocan más días, ya está. Yo estoy en el grupo de panelistas que estoy enojado porque dice 'panelistes' pero bueno, ya está desde antes que yo llegue”, lanzó.
Al ser consultado por si había realizado algún tipo de objeción para intentar cambiar el nombre del grupo de Bendita, el ex periodista de Fox Sports indicó: “No hice ningún pedido para que lo saquen porque cuando entré tenía poca chapa en el grupo y después me fui adaptando, me fui ganando el corazón de todos”.
En una entrevista brindada a Radio Mitre, Walter Queijeiro dio su opinión acerca del uso del lenguaje inclusivo: “No me gusta y a la gente tampoco. Las encuestas lo demuestran”, aseguró y agregó: "Pasa algo particular con el lenguaje inclusivo y es que es algo impuesto. Ayer estuve en una cancha y nadie me hablaba en lenguaje inclusivo. Cuando el lenguaje es popular, es decir, que sale del barrio o la calle, va escalando hasta llegar a las universidades y los medios. Con el lenguaje inclusivo es al revés porque las universidades intentan instalarlo", explicó.
"Es muy difícil hablar en lenguaje inclusivo. Te hace una modificación gramatical que es un lío y cuando le preguntás a alguien que lo predica tampoco tiene los argumentos para sostenerlo”, cerró sobre el final de la nota.
Lenguaje inclusivo: Un debate incansable
Cabe destacar que hace dos meses (22/6) ingresó un proyecto de ley para que se prohíba el lenguaje inclusivo en las escuelas y en los actos del Gobierno. La iniciativa lleva la firma de dos abogadas: Patricia Alejandra Paternesi y Cynthia Roxana.
Cuando el periodista Walter Queijeiro afirmó que las encuestas demuestran que a la gente no le gusta el lenguaje inclusivo, razón no le faltaba. De acuerdo al Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE -que realizó un estudio de opinión para conocer las percepciones sociales sobre el uso del Lenguaje Inclusivo (LI)- arrojó un bajo uso de este lenguaje (79% nunca lo utiliza), así como un grado bastante alto de desaprobación, sobre todo de su uso en comunicaciones oficiales del gobierno y en universidades.