El Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE realizó un estudio de opinión cuyo objetivo fue conocer las percepciones sociales sobre el uso del Leguaje Inclusivo (LI).
UADE
Sondeo: El 70% cree que el uso del lenguaje inclusivo "es ridículo”
El Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE realizó un estudio de opinión para conocer las percepciones sociales sobre el uso del Lenguaje Inclusivo (LI). Los resultados muestran un bajo uso de este lenguaje (79% nunca lo utiliza), así como un grado bastante alto de desaprobación, sobre todo de su uso en comunicaciones oficiales del gobierno y en universidades.
El estudio se desarrolló mediante preguntas que indagaron los niveles de acuerdo y desacuerdo ante distintas afirmaciones referentes a la temática. El trabajo de campo se realizó entre el 26 y el 30 de septiembre de 2020 en base a una encuesta online, alcanzando un total de 2800 respuestas de personas de 18 años y más, con un promedio de edad de 30 años entre los respondientes.
Cabe destacar que el Lenguaje Inclusivo es una iniciativa que propone la utilización de palabras neutras para conceptos que hoy sólo se presentan en masculino genérico. Por ejemplo, consiste en emplear la expresión “todos y todas” en lugar del plural “todos”, así como también propone la utilización de los signos “x”, “@” o del morfema “e” para las terminaciones, es decir: “todxs”, “tod@s” o “todes”.
Según las conclusiones del sondeo, se observa un bajo nivel de uso del Lenguaje Inclusivo: sólo el 8% de los encuestados manifiesta que lo utiliza siempre que puede o con mucha frecuencia.
Aproximadamente, 8 de cada 10 encuestados afirman que nunca utilizan LI. El 13% lo hace con poca frecuencia y sólo el 8% manifiesta que lo utiliza siempre que puede o con mucha frecuencia.
En cuanto a la utilización del Lenguaje Inclusivo según la edad, se observa que está poco extendido, incluso entre los jóvenes. Si bien el uso decrece en los segmentos de mayor edad, no hay diferencias significativas entre los diferentes grupos etarios.
Cuando se pregunta por la expresión que utiliza para referirse a un grupo con personas de distintos géneros, 7 de cada 10 encuestados prefiere utilizar “todos”, tanto en el lenguaje escrito como en el oral. Uno de cada 4 participantes señala utilizar la opción “todos y todas” del lenguaje inclusivo. La opción menos utilizada es “todes”.
Sobre formas de utilización de Lenguaje Inclusivo (LI) en la expresión escrita cotidiana. Se preguntó qué expresión utilizaría para manifestar por escrito su agradecimiento a un grupo donde hay personas de distintos géneros. Los encuestados podían elegir entre las opciones “muchas gracias a todos”, “muchas gracias a todos y todas”, “muchas gracias a todxs”, “muchas gracias a tod@s” y “muchas gracias a todes”, con posibilidad de elegir más de una opción. Los resultados muestran un predominio de la expresión “todos”, elegida por casi 7 de 10 encuestados. La expresión “todos y todas” es la que sigue en preferencia, elegida por el 26% de los encuestados. La expresión “todxs” tiene el tercer lugar de preferencia, relegando a expresiones como “tod@s” y “todes”.
Luego se inquirió sobre ejemplos de utilización de Lenguaje Inclusivo (LI) en la expresión oral cotidiana. Los resultados muestran un predominio de la expresión “todos”, elegida por 7 de 10 encuestados. La expresión “todos y todas” es la que sigue en preferencia, elegida por 3 de cada 10 encuestados. La expresión “todes” fue elegida sólo por 1 de cada 10 personas.
Por otra parte, en cuanto al uso de Lenguaje Inclusivo en diferentes ámbitos institucionales, 7 de cada 10 encuestados están en desacuerdo con su uso en comunicaciones oficiales del gobierno y en universidades.
El uso en publicidades y en comunicaciones entre amigos/familiares es el que cuenta con mayores niveles de acuerdo.
Además, 8 de cada 10 encuestados se manifestó en desacuerdo con respecto a la obligatoriedad de uso del Lenguaje Inclusivo a nivel institucional, y 6 de cada 10 se expresaron completamente de acuerdo con su prohibición a nivel institucional. En tanto, 3 de cada 10 encuestados se manifiesta con algún grado de acuerdo respecto del uso de LI para dirigirse hacia individuos que se identifican con algún género no binario.
Las afirmaciones con más alto grado de acuerdo fueron: “el uso del lenguaje inclusivo es ridículo ” (7 de cada 10 encuestados se manifestaron completamente de acuerdo o algo de acuerdo), “la utilización y difusión del LI responde fundamentalmente a intereses particulares de grupos políticos” (6 de cada 10 encuestados se manifestaron completamente de acuerdo o algo de acuerdo) y “el uso de LI debería estar prohibido a nivel institucional” (6 de cada 10 encuestados se manifestaron completamente de acuerdo o algo de acuerdo).
En el otro extremo, las afirmaciones con más alto nivel de desacuerdo fueron: “el uso de lenguaje inclusivo debería ser obligatorio a nivel institucional” (8 de cada 10 encuestados se manifestaron en desacuerdo), “El uso de LI debería utilizarse para evitar la discriminación de las mujeres” (8 de cada 10 encuestados se manifestaron en desacuerdo), “el LI debería utilizarse siempre para referirse a cualquier individuo con el fin de no asumir su género” (7 de cada 10 encuestados se manifestaron en desacuerdo).
Si bien la mayoría de los encuestados se muestra en desacuerdo con la obligatoriedad del uso institucional del LI, es menor el nivel de acuerdo con la posibilidad de prohibirlo. Por otra parte, la mayoría descree de la utilización de LI para evitar la discriminación de las mujeres, pero 3 de cada 10 encuestados se manifiestan a favor del LI para dirigirse hacia individuos que se identifican con género no binario