Que se prohíba el lenguaje inclusivo es el deseo de dos abogadas que presentaron un proyecto de Ley en el Congreso nacional para que esa práctica se suspenda en las escuelas de todo el país y en actos del Gobierno.
CONGRESO NACIONAL
Presentan proyecto para prohibir el lenguaje inclusivo en escuelas y actos oficiales
Un proyecto de ley para que se prohíba el lenguaje inclusivo en las escuelas y en los actos del Gobierno fue presentado hoy 22/06 en el Congreso de la nación por particulares. La iniciativa lleva la firma de dos abogadas: Patricia Alejandra Paternesi y Cynthia Roxana.
La iniciativa, lleva la firma de dos abogadas Patricia Alejandra Paternesi y Cynthia Roxana, dos ciudadanas que presentaron en proyecto con la adhesión de Félix Lonigro, quien figura en internet como asesor del diputado del Pro Pablo Tonelli.
La iniciativa establece que se prohíba el uso en documentos y actos oficiales y en establecimientos educativos del comúnmente denominado “lenguaje inclusivo”, en cualquiera de sus formas. Entre sus articulados establece que no se utilice “x”, “e”, “@”, etc, empleado a para reemplazar el uso del masculino cuando es utilizado en un sentido genérico, así como de cualquier otra forma diferente a la lengua oficial adoptada por la República Argentina.
Según trascendió, la iniciativa ingresó a la cámara de Diputados de la nación este mediodía y se giró a la Comisión de Legislación General que preside la diputada Cecilia Moreau.
La iniciativa que tiene como eje evitar “alteraciones gramaticales y fonéticas que desnaturalicen el lenguaje”, busca eliminar “los obstáculos que en materia de lectoescritura se manifiestan por el uso del mismo”.
“Debe tenerse presente, asimismo, que la utilización de términos masculinos con carácter inclusivo de lo femenino no afecta en absoluto la igualdad entre hombres y mujeres. Como bien se señala, es un hecho estrictamente lingüístico que carece de consecuencias políticas para la visibilidad de las mujeres, el respeto con que son tratadas, o su acceso a los puestos de mayor responsabilidad en todos los ámbitos de la sociedad”, sostuvieron las abogadas en su presentación.
En esa línea, las autoras de esta iniciativa hicieron hincapié en que la Real Academia Española en sus principales recomendaciones sostiene la necesidad de evitar el abordaje ideológico o político de cuestiones estrictamente lingüísticas, cuya opción excede a las instituciones y academias.
Y en ese sentido agregaron que los niños van formando su lenguaje los primeros años de su vida y que “su mala utilización podría no sólo obstaculizar la lectoescritura y su comprensión, sino también significar una barrera para aquéllos que tienen más dificultades”.
Este es un proyecto que no fue presentado por ningún legislador, sino por dos ciudadanas, sin embargo, los proyectos presentados por la sociedad civil, suelen ser tomados por algún diputado.
Aunque es poco común “los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses”, dice la reforma constitucional de 1994, que incorporó el derecho de iniciativa de los ciudadanos para presentar proyectos de ley, pero con algunas limitaciones.
- Mirá el proyecto completo a continuación:
Proyecto de Ley Prohibición del Lenguaje Inclusivo. by Urgente24 on Scribd