Un informe divulgado por la Comisión Europea (CE), apuntó a la ex Twitter (ahora X) por ser un “arma masiva de desinformación”, muy probablemente porque Rusia le quitó la prohibición y cita el plan de paz de Elon Musk como un ejemplo de la negociación posible con Ucrania. Líder de esa investigación es Vera Jourová, política checa, del partido liberal ANO 2011, quien fue ministra de Desarrollo Regional en su país y comisaria europea de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género.
EL CASO VERA JUROUVA
Legisladora del ANO 2011 contra X (y Rusia)
La vicepresidenta de la Comisión, Vera Jourova, referente del partido ANO 2011, de República Checa, contra la ex Twitter hoy X.
Antes de avanzar hay que explicar 2 situaciones:
- Europa quedó al margen en la carrera digital, carece de tecnología propia de referencia; la única industria digital europea es la estadounidense radicada en Irlanda a causa de sus beneficios impositivos. No hay redes sociales europeas. La única red alternativa a las estadounidenses y la china (TikTok) es Telegram que nació en Rusia;
- Europa tiene un doble problema cultural: el que plantea la inmigración africana y asiática en forma masiva, que a su vez vuelca hacia la derecha política (conservadores) a cada vez más europeos blancos, provocando una desestabilización del electorado 'progre' y liberales.
Precisamente, desde este espacio de izquierda y centroizquierda proviene el reclamo de poner límite a las redes sociales en general. La herramienta para intentar ponerle coto a esa forma de democracia directa -con todos sus riesgos- es la Ley de Servicios Digitales (DSL, por sus siglas en inglés).
El argumento para la restricción son las 'noticias falsas' o 'fake news', en un paso inicial. La culpa nunca fue de las redes sino de los usuarios. Y tal como quedó en evidencia en la investigación por Cambridge Analytics, aquella conspiración que destruyó la credibilidad de Facebook (de META), la mayoría de los generadores de 'fake news' se encuentran en Europa.
La DSL debería aplicar sanciones penales más rigurosas contra los promotores de 'fake news' pero dado que en el fondo la cuestión es contra las redes se amenaza con sancionar a las tecnológicas con el 6% de sus ingresos anuales en caso de no restringir las 'fake news'.
Es curioso porque por 'fake news' Rusia sancionó a META (Facebook, WhatsApp e Instagram) y a X pero ahora ha aceptado revisar todo referente a X, además de reivindicar el plan de paz entre Rusia y Ucrania presentado por Elon Musk hace ya casi 1 año.
El estudio de la CE exige a X medidas severas para frenar la desinformación, tras un estudio que encontró propaganda rusa proliferando en ese entorno.
Por lo tanto, la CE trabaja en un control ideológico escudándose en las 'fake news'.
Cuanto más utiliza el establishment las palabras "mentira", 'desinformación' o 'desinformación' más probable es que todo lo que digan no sólo sea falso, sino maliciosamente falso. (Vra Jourová, vicepresidenta de la Comisión Europea de Valores y Transparencia sobre el Código de prácticas contra la desinformación).
---------------------------------
ANO 2011
Vera Jourova empezó siendo subdirectora de un centro cultural municipal por el Partido Socialdemócrata Checo (SSD) pero en 2006 estuvo en prisión preventina acusada de haber recibido sobornos. Tras ser puesta en libertad, contraatacó por la denuncia y recibió una indemnización de 100.000 euros. Luego abandonó el CSSD y se afilió al Partido Demócrata Europeo (EDS). Se presentó a elecciones europeas, las perdió, abandonó el EDS y se afilió al ANO 2011.
En cuanto a ANO 2011, también conocido como Ano o Alianza de Ciudadanos Descontentos o Acción de Ciudadanos Insatisfechos 2011 (en checo 'ano' es 'sí') fue fundado en 2011 por Andrej Babiš, el 2do. más millonario de Chequia, quien dijo que pretendía combatir la corrupción del sistema político checo, en especial a quienes lo perjudicaban en sus negocios.
El partido es de centro y populista, e integra la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa.
Andrej Babiš es de origen eslovaco, fundador y propietario del grupo Agrofert y de los 2 principales periódicos del país además de una cantidad de frecuencias de radio y TV.
En definitiva, él es un personaje que cree en la libertad de información siempre que sea de su propiedad, pero es una referente de su espacio la que pretende limitar X.
Al frente de su enorme multimedios llegó en 2017 a Primer Ministro, hasta noviembre de 2021. En ese año su nombre fue mencionado en los Pandora Papers por sus empresas offshore y el patrimonio no declarado a las autoridades checas.
Su padre, Štefán Babiš, integró el Partido Comunista, en el que se especializó en comercio exterior, representó a la ex Checoslovaquia en el GATT (hoy Organización Mundial de Comercio) y le permitió iniciar la actividad empresarial.
Su hijo estudió Ciencias Económicas y Comercio Internacional, ingresó al Partido Comunista de Checoslovaquia y estuvo destinado en Marruecos. Fue agente de StB (servicio secreto del Estado). Según el Instituto de la Memoria de la Nación en Eslovaquia, en el STB (Policía de Seguridad del Estado) tenía el nombre en clave de 'Bureš'.
Regresó a Checoslovaquia, se instaló en Praga (República Checa) e inició sus negocios a partir de la compañía madre Petromex, compró Agrofert y otras empresas estatales infravaloradas. Así construyó un holding de 250 firmas. Su biógrafo Jakub Patocka señala que "construyó su fortuna utilizando subvenciones europeas a su favor".