Leliqs > Banco central > inflación

INFORME IDESA

Las Leliqs en punto de saturación y solo queda la maquinita

Un informe de Idesa advierte que el crecimiento de las Leliqs se aceleró en junio hasta el 9,1% del PBI, al punto de saturación y solo resta emitir.

La flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, tiene una tarea urgente de la cual tendrá que dar precisiones desde este lunes (11/7): las leliqs son una bomba de tiempo y no parece haber otra alternativa que apelar a una mayor emisión de pesos, según advierte en su informe la consultora Idea.

Intervención récord

La semana pasada hubo una masiva intervención de $310.000 millones para sostener los precios y se calcula el Banco Central sólo logró adjudicar el 44% de las ofertas por Leliq.

BCRA
El Banco Central está en un 'festival' de leliqs que son leña para más inflación

El Banco Central está en un 'festival' de leliqs que son leña para más inflación

Según el diario Ámbito Financiero al citar un informe de SBS, el martes pasado vencían $788.000 millones en Leliq a 28 días y, de ese total, se adjudicaron $551.000 millones a ese plazo. Al mismo tiempo, también se adjudicaron $222.000 millones en Leliq a 183 días. Según el economista, el excedente de pesos que quedó dando vueltas luego de la renovación parcial del vencimiento de Leliqs “es probable” que los bancos lo destinen, al menos en parte, a la compra de títulos públicos. "El efecto inmediato será una caída en las tasas cortas”, analizó. Sin embargo, el riesgo que advierte en esta estrategia es que puede ser un combustible al contado con liquidación, porque para algunos agentes (no bancarios) puede volverse “barato” endeudarse en pesos para comprar dólares.

Recompra

Según el economista Fausto Spotorno en Infobae, ayer (19/7) el Banco Central cada vez gasta más en intereses para retirar pesos del mercado. El resultado de este fenómeno creciente es un mayor índice de inflación.

La política de “esterilización” de pesos que el Banco Central realiza a través de las Leliqs no es inocua en materia de inflación, aunque ayuda a reducirla y demorar su aparición: “Existen rezagos debido a que el dinero tarda en introducirse en la economía e incluso la propia política de esterilización posterga parcialmente los efectos inflacionarios”, dice Spotorno.

Un informe de la UADE estima que de esa enorme suma de dinero que será emitida, “entre el 30% y el 50% se esterilice mediante colocaciones de pases y Leliqs a los bancos” y que su efecto en términos inflacionarios no es neutro. Impacta en los precios por dos vías. La primera, es que “al ser una promesa de emisión monetaria, tiende a hacer bajar la demanda de dinero, lo que resulta inflacionario”. Pero además, los crecientes intereses de esos pases y leliqs “generan un déficit cuasi fiscal que también debe ser financiado con más emisión monetaria o con mayor emisión de pases y Leliq”.

Punto de saturación

En su reciente informe, Idesa advierte que la situación de las leliqs ya llegó a su punto de saturación y para sustentar esta advertencia cita como referencia cercana la crisis cambiaria en abril del 2018.

En diciembre del 2017 las Leliqs (en esa época Lebacs) superaron el 10% del PBI. Haciendo un seguimiento en este sentido, con datos del Banco Central se observa que en los últimos 45 días las Leliqs:

Al 31 de mayo del 2022 representaban el 7,4% del PBI

Al 30 de junio del 2022 eran el 8,8% del PBI

El 7 de julio del 2022 subieron a 9,1% del PBI

Según Idesa, “estos datos muestran que el crecimiento de las Leliqs se ha acelerado en el último mes. Un factor clave es que el gobierno no pudo renovar de manera voluntaria la totalidad de los títulos públicos que vencían en junio. Ante la desconfianza de los privados, el Banco Central tuvo que emitir dinero extra –al que ya tiene programado para financiar al Tesoro– para comprar títulos públicos del Tesoro. Esto delata que el financiamiento del déficit fiscal colocando títulos públicos a privados está saturado, quedando la emisión monetaria como única fuente de financiamiento. El Banco Central no tuvo otra alternativa que salir a morigerar el impacto inflacionario de esta emisión adicional multiplicando las Leliqs”.

“El problema de fondo es que todos los gobiernos eluden el ordenamiento del Estado. Si las cuentas públicas estuvieran en equilibrio no habría necesidad de emitir Leliqs”, señala la consultora.

Consecuencias

Para Idesa, “el escenario a corto plazo es de mayor inestabilidad cambiaria y aceleración inflacionaria. Mientras más débil sea la conducción política y mayor la impericia técnica, mayores serán los traumas derivados de la saturación de las Leliqs. Ayudaría mucho que se clarifique el liderazgo en la coalición de gobierno y que se asuma que es inviable seguir posponiendo el ordenamiento del Estado con la emisión de Leliqs. Particularmente crítico y prioritario es cambiar la administración tan irracional de las tarifas de energía y transporte”.

Otras lecturas de Urgente24:

Miguel Pesce, titular del BCRA, un carnicero en el quirófano

Gabriela Cerruti: la portavoz oficial antimedios

"Dólar" y "mierda": Récord de rechazo al gobierno

9 de Julio para rescatar a un Presidente del naufragio