Miguel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina -BCRA-, esta provocando una enorme incertidumbre sobre el futuro de la economía argentina y con una única certeza, y es que no hay forma de solucionar estos problemas en el corto plazo. La pésima maniobra del BCRA para incentivar que los bancos compren bonos de la deuda argentina en pesos derivó en una suba de los dólares alternativos que llevó a que el contado con liquidación -CCL- superara por primera vez en su historia la barrea de los $300. Mientras tanto, el titular de la entidad monetaria, entrevistado en La Rosca -programa de TN-, aseguró:
LOS AMIGOS DE ALBERTO
Miguel Pesce, titular del BCRA, un carnicero en el quirófano
El BCRA sigue llevando una política de improvisación pura, mantiene fuertes ventas en el MULC y provoca una maniobra que condiciona el futuro del dólar.
Seguido de:
El BCRA no renovó el 100% de las Leliq esta semana con el objetivo de que esos pesos vayan a los bonos del Tesoro. Sin embargo, los pesos no fueron en esa dirección y la medida del BCRA terminó provocando que haya en el mercado una gran cantidad de pesos excedentes. Al comienzo, la estrategia dio cierto resultado porque los bancos, desesperados por ganarle a la inflación, sostuvieron los precios de los bonos CER con compras que buscaban colocar ese excedente de pesos.
Cómo destaca Matías Barbería: en un mercado inundado de liquidez el experimento tuvo también resultados indeseados. Porque si bien los bancos no pueden por normativa salir a comprar dólares vía contado con liquidación, la inyección de tantos pesos a la plaza afecta también a otros inversores. La vía de contagio fueron las tasas de corto plazo. Con los pases pasivos inundados y el mercado de deuda en moneda local saturado de demanda, muchos inversores accedieron a pesos a tasas bajísimas. Y con ese financiamiento, salieron a comprar dólares.
Y eso fue lo que se vio en el mercado cambiario, solo en la primera semana de julio el dólar contado con liquidación subió 20% y la brecha entre el dólar mayorista -el que pagan los importadores- y el CCL se abrió al 137%. Los otros dólares también dieron un salto importante. El blue cerró en $273 y el dólar MEP en $286. El mayorista que vende el BCRA resultó en 127 pesos.
La posibilidad de que el Gobierno decida encarecer el dólar que se usa para viajar y comprar al exterior reforzó las presiones sobre el blue y el dólar MEP, dado que el dólar tarjeta podría desaparecer como tal, con lo que los consumos en dólares se pesificarían a un tipo de cambio mucho más alto.
El analista Fernando Marull señaló que “el BCRA al final de la semana empezó a emitir menos para comprar deuda en Pesos. El mercado se estabilizó. También, el Central renovó a los Bancos sólo el 44% de las Leliqs, para forzar que la liquidez que fue al BCRA vuelva al Tesoro (en la corrida fue al revés). Hasta ahora, desde el 8 de junio, se emitió $1.5 billones, pero el grueso quedó en los bancos”.
Mientras, el analista Salvador Di Stefano, confía:
Este viernes, el BCRA volvió a anotar una jornada de fuertes ventas en el Mercado Único y Libre de Cambios -MULC-, en esa oportunidad, la entidad monetaria tuvo que desprenderse de US$ 100 millones, con una demanda de pago de energía del orden de los US$ 130 millones. Toda esta semana la entidad que precise Miguel Pesce tuvo perfil vendedor, en el cual, tuvo que salir a vender cerca de US$ 548 millones.
Por otro lado, de acuerdo con el operador de cambio en PR, Gustavo Quintana, la Argentina cumplió con el pago de vencimiento de capital al FMI. Sobre esto aclara: El Gobierno argentino cumplió hoy con el pago de vencimiento de capital con el Fondo Monetario Internacional, por un importe de 975 millones de DEG -equivalente a US$ 1.285,9 millones-. Agregando que: El compromiso se asumió con los Derechos Especiales de Giro (DEG) que recibió el país en el marco del programa de facilidades extendidas vigentes, a efectos de aplicarlos al vencimiento del programa original firmado por Argentina en 2019. Y que: Además, el Gobierno transfirió los fondos correspondientes al pago de intereses para los tenedores de bonos GLOBALES (ley extranjera) por un importe de 425,6 millones de dólares. El lunes se abonarán los intereses correspondientes a los BONARES (ley local).
De esta forma, las Reservas terminaron en US$ 40.451 millones:
Más contenido en Urgente24
CFK: "La renuncia de Guzmán fue un acto de irresponsabilidad y de desestabilización"
BCRA: Pésima maniobra y mantiene la tendencia vendedora