Raúl Alfonsín en rol de 'el padre de la democracia' resulta la exégesis de la frivolidad argentina: la democracia argentina aún no se encuentra consolidada porque es relativamente reciente el ' golpe blando' de diciembre de 2001, que Alfonsín no denunció pese a que ocurrió contra un afiliado de la UCR en la Casa Rosada, Fernando De la Rúa, y todavía cada mes de diciembre ocurren especulaciones acerca de la estabilidad institucional. Apenas algunas horas atrás, desde el oficialismo de turno se ha pedido que la Corte Suprema de Justicia de la Nación sea elegida por voto directo popular... ¿de qué democracia están hablando?
EFEMÉRIDE
¿Quién dijo que Raúl Alfonsín fue el padre de la democracia?
Efeméride del 31/03, algunos apodan a Raúl Alfonsín 'el padre de la democracia', ¿no estarán exagerando sus simpatizantes?
Alfonsín fue un demócrata, esto es cierto. También fue un Presidente de la Nación elegido por una amplia mayoría que le permitió controlar el Colegio Electoral en la democracia recuperada de 1983. Sin embargo, otro evento que se recuerda por estos días -la gesta de Malvinas- tuvo más impacto que cualquier evento político en la recuperación de la democracia: la frustración popular por la derrota militar en el guerra.
Probablemente, y aún cuando no sean acontecimientos comparables, llamar a Alfonsín 'el padre de la democracia' resta impacto o devalúa las consecuencias de la ruptura de la Junta Militar que sucedió en el Atlántico Sur.
Alfonsín fue un hito, en especial por la derrota que le infligió al Partido Justicialista, que se suponía dominante respecto de la Unión Cívica Radical (UCR).
Pero Alfonsín no pudo completar su mandato y terminó renunciando durante una hiperinflación, acontecimientos militares difíciles derivados de situaciones que su gobierno provocó y luego no pudo o no supo resolver, y una durísima derrota de quien era su candidato a heredarlo, Eduardo César Angeloz. ¿Qué significa ser 'el padre de la Democracia'?
Es más: la incipiente Democracia quedó en riesgo como consecuencia de Alfonsín.
- Por un lado, el fracaso de la economía, por la que él culpó a la oposición política. Sin embargo, los legisladores de la UCR votaron durante los meses siguientes casi todas las leyes propuestas por Carlos Menem, su sucesor, más audaces que las que los legisladores de la UCR no querían aprobar pero eran imprescindibles para sostener el Plan Austral.
- Por otra parte, la pésima gestión del conflicto 'carapintada', los juicios abiertos, el desborde de los organismos que defienden los derechos de los guerrilleros y sus aliados, y la reacción del Ejército institucional (en La Tablada). La herencia de Alfonsín fue el origen del levantamiento de Mohamed Ali Seineldin que Menem reprimió en diciembre de 1990.
Alfonsín fue un excelente orador y un buen negociador político hacia adentro de la UCR, con un gran desconocimiento de la economía y finanzas, y con una marcada militancia en la socialdemocracia que no acompañó todo su partido político. Ni siquiera todo el Movimiento de Renovación y Cambio que él lideró.
Por ese motivo Alfonsín imaginó un 3er. Movimiento Histórico, teoría del ideólogo socialdemócrata Juan Carlos Portantiero, que incluía al peronismo para organizar una nueva fuerza hegemónica, superadora de la propia UCR, pero no lo consiguió aunque uno de los participantes del proyecto, Carlos Menem, fue quien le sucedió.
Detrás del 3er. Movimiento Histórico asomaba la reforma de la Constitución Nacional para que él se prolongara en el tiempo o como Presidente o como 1er. Ministro, ya que irrumpió la idea del parlamentarismo como alternativa al presidencialismo argentino.
También fracasó en esto aunque, ya ex Presidente pero líder de la UCR, él apoyó la reforma de la Constitución Nacional de 1994, consecuencia del Pacto de Olivos que firmó con Menem, también en contra de buena parte de la UCR. En la Constitución nueva incluyó la figura del Jefe de Gabinete de Ministros, una versión del ministro-coordinador que había aparecido en la previa, y cuya principal rol es la administración presupuestaria. ¿Era lo que quería Alfonsín o lo imaginaba más ambicioso?
El 31/03/2009 falleció Raúl Ricardo Alfonsín, abogado y político, presidente de la Argentina entre 1983 y 1989, líder de la UCR pero ¿por qué motivo 'el padre de la democracia'? La democracia es una construcción colectiva, nunca individual. Probablemente uno de los graves problemas de la Argentina es concebirla como una consecuencia del individuo y no de la sociedad.
-------------
Otras notas en Urgente24:
Jefes de noticias, Rusia y Ucrania: la gente no es estúpida
"Cristina asesina": Quiénes son los detenidos
La Cámpora descorcha en Bloomberg por YPF: "Lidera entre los mercados emergentes"