FOCO sorda > Helen Keller > discapacidad

HISTORIA DE SUPERACIÓN

Helen Keller, sorda, muda y ciega: El mundo en sus manos

Hellen Keller, la mujer que nunca vio el mundo, pero lo imaginó. Ciega, sorda y muda, pese a todo pronóstico, se convirtió en escritora y activista por los derechos de las personas con discapacidad.

A los 19 meses, Helen Keller, nacida en Alabama el 27 de junio de 1880, enfermó de meningitis, momento bisagra que la dejaría sorda, ciega y muda. Aquella beba dejó de ver y escuchar para siempre, o por lo menos, no pudo hacerlo nunca más a través de los sentidos de la vista, el oído y el habla, pero sí imaginó el mundo y aprendió de él a través de sus manos, graduándose en la universidad y convirtiéndose en la primera escritora sordociega.

La niña, con capacidades diferentes, durante muchos años no pudo controlar su temperamento, debido a que no había aprendido a regularse a través del contacto con los otros y con el ambiente.

A sus 7 años, su madre, Kate Adams, de una familia acomodada, y su padre, Arthur H. Keller, un respetado capitán del ejército confederado durante la Guerra Civil y editor de un periódico local, empezaron a buscar a alguien que pudiera auxiliarlos en la crianza de esta niña, mientras se ocupaban de sus otros dos hermanos, por lo que se acercaron al Instituto Perkins para Ciegos: ahí encontraron la ayuda de Anne Sullivan, quien marcaría un antes y después en la vida de Helen.

image
Helen Keller leyendo un libro en braille a los diecinueve años.  | GENTILEZA CORDON PRESS

Helen Keller leyendo un libro en braille a los diecinueve años. | GENTILEZA CORDON PRESS

“Salí de Egipto y me hallé en el Sinaí, y una fuerza divina tocó mi espíritu, y le dio la vista para que contemplase tantas maravillas. Y desde la montaña sagrada escuché una voz que decía: el saber es amor, luz, visión”, así definió Helen la llegada de Anne Sullivan a su vida.

Anne Sullivan, la mentora de Keller, quien le mostró todo

Johanna Mansfield Sullivan, más conocida como Anne Sullivan, fue la maestra, guía, amiga y compañera de vida de Helen Keller hasta 1936, quien le enseñó cómo comunicarse con el mundo exterior y le ayudó a entender el lenguaje a través del braille y el tacto, lo que luego le permitió formarse académicamente y expresarse.

Anne, al igual que Helen, tenía una discapacidad, era ciega. Había perdido gran parte de la vista a causa de una infección (tracoma) cuando era niña, y vivió en orfanatos tras la muerte de su madre y el abandono de su padre. A pesar de ello, fue admitida en el Instituto Perkins para Ciegos, donde recibió educación formal y tratamiento para su vista.

image
Hellen Keller y Anne Sullivan, su mentora, quien era ciega. Sullivan se casó con John Albert Macy, un profesor literario de Harvard, y aunque años muchos años después —de contraer nupcias— se divorció sin papeles | GENTILEZA FOTO DE ARCHIVO

Hellen Keller y Anne Sullivan, su mentora, quien era ciega. Sullivan se casó con John Albert Macy, un profesor literario de Harvard, y aunque años muchos años después —de contraer nupcias— se divorció sin papeles | GENTILEZA FOTO DE ARCHIVO

A sus 20 años, Anne Sullivan fue enviada a Alabama por el Instituto Perkins para trabajar con la pequeña Helen Keller, quien tenía 7 años, era sorda, ciega y medio salvaje porque aún no tenía herramientas ni había desarrollado lenguaje que le permitiera interpretar ni relacionarse con el mundo, al menos, a través del braille y tacto.

El día más importante que recuerdo en toda mi vida es el día que conocí a mi maestra, Anne Mansfield Sullivan. Me maravillo al pensar en los inconmensurables contrastes que había entre las dos vidas que reunió ese encuentro. Era el 3 de marzo de 1887, tres meses antes de que yo cumpliera los siete años ( Helen Keller en La Historia de mi Vida) El día más importante que recuerdo en toda mi vida es el día que conocí a mi maestra, Anne Mansfield Sullivan. Me maravillo al pensar en los inconmensurables contrastes que había entre las dos vidas que reunió ese encuentro. Era el 3 de marzo de 1887, tres meses antes de que yo cumpliera los siete años ( Helen Keller en La Historia de mi Vida)

Anne, fue la primera en enseñarle el lenguaje para sordomudos, a través de signos que le hacía a Helen en la palma de la mano. Poco a poco Helen fue comprendiendo que aquellos garabatos que le hacía en la mano tenían un sentido y un nombre, que representaban las cosas.

Nunca se debe gatear cuando se tiene el impulso de volar...La vida es una aventura atrevida o no es nada (Helen Keller) Nunca se debe gatear cuando se tiene el impulso de volar...La vida es una aventura atrevida o no es nada (Helen Keller)

Hellen Keller, feminista, socialista y sordociega

Helen Keller (27 de junio de 1880 a 1 de junio de 1968) fue una prolífica escritora, conferencista y activista, que promovió los derechos de los discapacitados, la equidad de género, el socialismo, la justicia social y reunió recursos para la Fundación Americana para Ciegos.

Primero, Helen dominó el alfabeto dactilológico, luego aprendió el sistema braille y a escribir con una pauta especial, y, finalmente, a leer los labios tocándolos con sus dedos y a hablar balbuceando, aunque no se escuchara.

Lo mejor y lo más bello de esta vida no puede verse ni tocarse, debe sentirse con el corazón (Helen Keller) Lo mejor y lo más bello de esta vida no puede verse ni tocarse, debe sentirse con el corazón (Helen Keller)

image
Helen Keller murió a sus 87 años, luego de una vida llena de amor, compromiso social y tras haber tenido un amorío en su juventud con Peter Fagan, un joven periodista, con el que planeaba casarse, pero su familia se opuso.

Helen Keller murió a sus 87 años, luego de una vida llena de amor, compromiso social y tras haber tenido un amorío en su juventud con Peter Fagan, un joven periodista, con el que planeaba casarse, pero su familia se opuso.

Su maestra, Anne Sullivan, quien se convertiría en su amiga hasta el final de sus días, consiguió un tablero especialmente diseñado, acanalado de modo que un lápiz podía formar las letras, y así Helen aprendió el alfabeto dactilológico, Más adelante, cuando le enseñó el sistema braille, Helen empezó a usar máquinas de escribir, con las que luego escribiría sus memorias y sus reflexiones de lucha social por las personas con discapacidad.

"(Anne) me tomaba la mano, que pasaba ligeramente sobre su rostro, haciéndome palpar las posiciones de su lengua y de sus labios, mientras que ella profería un sonido simple articulado", escribió Kellen en The Story of My Life ( La Historia de Mi Vida).

Helen continuó estudiando en distintas escuelas de educación especial, hasta llegar al Radcliffe College, en 1900, donde se graduó con honores, convirtiéndose en la primera persona sordociega que obtuvo un grado universitario.

Mantén tu rostro al sol y así no verás las sombras (Helen Keller) Mantén tu rostro al sol y así no verás las sombras (Helen Keller)

A lo largo de su vida, Helen Keller escribió 14 libros y más de 475 ensayos, lo que demostró que venció el destino de mal augurio que le vaticinaban los médicos, desafiando todos los pronósticos y convirtiéndose en un símbolo de superación.

Más contenido en Urgente24:

Alquimia, piedra filosofal y ermitaños que descubrieron sustancias

Cher Ami, la paloma que salvó a un batallón en la Primera Guerra Mundial

Mascotas del Antiguo Egipto: Gatos, perros y cocodrilos venerados como deidades

Crimen de Thomas Becket en Canterbury cambió la historia de Inglaterra Medieval