Los bonos en dólares y el Merval registran fuertes retrocesos este lunes 31 de marzo, luego de que el Gobierno revelara el monto del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, la falta de precisiones sobre los términos específicos mantiene la incertidumbre entre los inversores.
NUEVO DERRAPE
Vuelve el sufrimiento al Merval y los bonos (riesgo país arriba de 860)
Los bonos en dólares y el Merval registran fuertes retrocesos este lunes 31 de marzo y el riesgo país vuelve a estar en el centro de la escena.
A nivel global, el mercado enfrenta una mayor presión ante la caída de Wall Street, impulsada por las crecientes tensiones arancelarias derivadas de las políticas de Donald Trump. Este contexto golpea a las bolsas de la región y agrava la tendencia negativa de los activos locales.
S&P Merval y ADRs en rojo
Los papeles argentinos en Wall Street operan con bajas generalizadas, con pérdidas de hasta 5,4%, encabezadas por Mercado Libre. También se destacan las caídas de Telecom Argentina (-2,8%), Grupo Supervielle (-3,8%) y Banco Macro (-2,6%).
En la plaza local, el S&P Merval cae 1,2%, ubicándose en 2.350.210,97 puntos básicos. Entre los activos con mayores retrocesos figuran Transportadora de Gas del Norte, Grupo Supervielle y Sociedad Comercial del Plata.
Bonos en caída y aumento del riesgo país
En este escenario, los títulos en dólares muestran bajas de hasta 3,1%, lideradas por el Global 2035, seguido del Global 2046 y el Global 2038.
En el mercado doméstico, la caída se profundiza con desplomes de hasta 3,1%, encabezados por el Global 2046, el Global 2038 y el Bonar 2041.
La incertidumbre se traduce en un aumento del riesgo país, que trepa hasta 863 puntos básicos, el nivel más alto desde el 6 de noviembre de 2024, según el índice elaborado por J.P. Morgan.
La incertidumbre por el acuerdo con el FMI
En las últimas dos semanas, el Banco Central (BCRA) perdió US$1.600 millones de sus reservas internacionales brutas, que ahora rondan los US$26.000 millones. Esta caída responde a un aumento en la demanda de dólares por parte de importadores y del Gobierno para el pago de deuda, sumado a una menor oferta de divisas del sector agroexportador en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Ante este escenario, el foco del mercado está puesto en cómo el equipo económico logrará reequilibrar la plaza cambiaria hasta la firma del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras tanto, el mercado de pesos se mantiene estable gracias a la reducción a cero de la emisión monetaria y a la fuerte baja de tasas de interés aplicada por el BCRA desde julio pasado para ajustar su balance.
El anuncio de un inminente acuerdo con el FMI, previsto entre el 21 y el 26 de abril, ha disparado la incertidumbre cambiaria. Los operadores financieros y agentes económicos observan con cautela no solo el monto y la dinámica de los desembolsos, sino también si el Gobierno mantendrá el actual esquema de mini devaluaciones del 1% mensual o avanzará hacia un régimen de flotación cambiaria con un eventual levantamiento del cepo.
En el mercado local, existe un excedente de pesos equivalente a unos US$20.000 millones (conocido como overhang), que podría volcarse al dólar en caso de que se profundice la incertidumbre. A pesar de que el equilibrio en la plaza de pesos se ha sostenido, el carry trade, estrategia basada en invertir en pesos mientras el dólar oficial mantiene ajustes predecibles, podría verse afectado si cambian las reglas del juego.
Evolución del dólar y las inversiones en pesos
Desde julio de 2023, el rendimiento de las inversiones en pesos superó la suba del dólar oficial, lo que incentivó el carry trade. Sin embargo, en marzo esta dinámica se revirtió con la suba de los dólares financieros como el MEP y el CCL.
-
El dólar MEP registró una suba del 11,5% en el trimestre y se convirtió en el activo minorista de mejor desempeño en marzo.
En la última quincena del mes, el MEP pasó de $1.235 a $1.305, acumulando un aumento del 5,6%, el doble de la inflación de febrero (2,4% mensual) y muy por encima del ritmo de devaluación del dólar oficial.
Este giro se produjo a partir del 14 de marzo, cuando el BCRA tuvo que vender US$475 millones en el MULC. Hasta ese momento, el carry trade había sido la estrategia dominante, pero la creciente incertidumbre generada por la expectativa de un nuevo acuerdo con el FMI revirtió la tendencia.
El rol del agro y el impacto del "trimestre verde"
La evolución del mercado dependerá en gran medida de la liquidación de divisas del sector agroexportador, que generalmente se intensifica entre abril y mayo, en lo que se conoce como el trimestre verde. Durante este período, se liquida gran parte de la cosecha gruesa, principalmente soja, lo que podría dar cierto alivio al mercado de cambios.
Sin embargo, en el corto plazo, el equipo económico deberá estar atento no solo al equilibrio entre oferta y demanda de dólares, sino también al comportamiento del mercado de pesos. La volatilidad reciente sugiere que la dinámica cambiaria seguirá siendo un factor central en la estrategia económica del Gobierno.
Otras noticias de Urgente24
Horas de tensión con amenazas de "ocupación" de ATE ante 50.000 posibles despidos en el Estado
Luis Caputo en versión Juan Carlos Pugliese: salió a calmar el "verde" y le subió el dólar cripto
Italia impone un nuevo límite para acceder a la ciudadanía: Quiénes quedan afuera