Un cambio en debate aparece dentro de la ley ómnibus presentada por Javier Milei ante el Congreso, que propone modificaciones importantes para las jubilaciones y pensiones de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), buscando suspender el sistema actual de Movilidad y habilitar al Poder Ejecutivo a una emergencia previsional que le permita realizar modificaciones discrecionales.
ARMA DE DOBLE FILO
Jubilaciones: Aumentos por decreto, ni IPC ni sistema actual
Un cambio desafiante y polémico para las jubilaciones y pensiones aparece dentro de la ley ómnibus presentada por Javier Milei ante el Congreso.
Al faltarle un Plan de Estabilización, que no lo hay, el Presidente-economista elaboró un ajuste ortodoxo para alcanzar el objetivo de déficit fiscal 0% que él cree que permitirá desacelerar la inflación luego del llamado 'sinceramiento' en curso. El déficit fiscal lo cubriría con una modificación en la movilidad jubilatoria y un incremento en los derechos de exportación o retenciones.
Sin embargo, ambos ítems han sido objetados aún por los posibles aliados para la aprobación de la llamada Ley Ómnibus.
En la búsqueda de un acuerdo que permita conseguir un dictámen de mayoría para llevar al recinto en la Cámara de Diputados, el Ejecutivo Nacional fue presionado para ceder modificaciones, en especial en la movilidad jubilatoria y en retenciones.
Una cuestión planteada fue cómo obtener un compromiso de "proteger el poder adquisitivo" de los sectores de menores ingresos.
En teoría, según información proporcionada a medios de comunciación por algunos legisladores aliados pero no de La Libertad Avanza, se avanzaron en correcciones del texto para lograr un principio de acuerdo que permita construir una mayoría que supere los 107 votos que ya tiene asegurados Unión por la Patria, que propone el rechazo absoluto del proyecto del Ejecutivo Nacional.
En algún momento de la noche del jueves 18/01, se filtró a los periodistas que una alternativa a la propuesta del Ejecutivo era actualizar jubilaciones por IPC. Esto es falso. Pero fue publicado a destajo. Es irrealizable por el desgaste que supondría al Tesoro Nacional correr esa carrera y en tiempos de inflación elevada. Sin duda fue, en el mejor de los casos, una tergiversación de comentarios vinculados al ajuste por diferencial de IPC, que es un concepto bien diferente.
Es tan delicado el tema de la movilidad jubilatoria, por la oposición aún de los aliados posibles de Javier Milei, que no aparece ni en los apuntes que negocian en Diputados porque su sólo inclusión podría frenar todo el trabajo. Fíjese que no aparece:
El problema detrás de estos aumentos discrecionales es el incentivo que existe para bajar el ingreso real de jubilados y pensionados e ir licuando (con el paso del tiempo) un gasto que ocupa el 42% del presupuesto. Sobre esto, el Director del Instituto Consenso Federal explicó:
Previo al ingreso del proyecto al Congreso, el ministro de economía, Luis Caputo, aseguró que: "La fórmula jubilatoria claramente no funciona: si siguiéramos con esta fórmula, en los próximos cuatro meses los jubilados cobrarían entre un 25% y un 40% menos de lo que reciben hoy"
Y teniendo en cuenta que en 2023 tuvimos una inflación anual del 211,4% y estos ajustes cuatrimestrales en los índices de movilidad jubilatoria, es obvio que los jubilados perdieron por goleada
Cambios en la ley ómnibus
Otros cambios incluyen la exclusión de YPF del listado de empresas públicas sujetas a privatización, la reducción a cero de los derechos de exportación para las economías regionales.
A pesar de las peticiones de la oposición para acotar la iniciativa a los capítulos de emergencia económica, el Gobierno mantiene los cambios en Justicia, Educación, Cultura, Ciencia, Salud e incluso la eliminación de las PASO.
Uno de los puntos más controvertidos es la fórmula de actualización de jubilaciones y prestaciones sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH). El proyecto busca suspender el sistema actual y reemplazar la fórmula de actualización trimestral con una modalidad de ajustes periódicos y automáticos por decreto, considerando "criterios de equidad y sustentabilidad económica". Aunque se busca evitar que las jubilaciones más bajas pierdan poder adquisitivo, no se especifica qué ocurrirá con el resto.Como se mencionó anteriormente, el ajuste por inflación (IPC) no es la opción preferida, que busca equilibrar las cuentas mediante el recorte del gasto.
Más contenido en Urgente24
Paro de la CGT y absurda movida libertaria en el Senado
Milei recordó el "homicidio" de Nisman contra la teoría del suicidio de Cúneo Libarona