Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela que el gobierno de Javier Milei redujo las transferencias automáticas a las provincias en un 7,5%, comparando la primera quincena de enero de este año con el mismo período de 2023.
IARAF
Provincias asfixiadas, y Kicillof es el primero de la lista
El gobierno de Javier Milei redujo drásticamente las transferencias automáticas a provincias, y Axel Kicillof es el más afectado. Salta, le sigue. El informe.
Todas las provincias resignaron fondos en términos reales, más allá de los aumentos nominales que no contemplan la inflación. Sin embargo, la discrecionalidad del gobierno libertario golpeó más a algunos distritos, mientras que otros fueron favorecidos.
Es el caso de la provincia Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof y donde habita el 37% del padrón nacional.
Este territorio tuvo una caída real de enero a enero de 11,1%, seguida por Salta y Misiones. En cambio, la ciudad de Buenos Aires, gobernada por Jorge Macri (PRO), tuvo una pérdida de 4% interanual, siendo la de menor impacto en ese sentido, por delante de La Pampa y San Luis.
Según el economista cordobés y jefe de Iaraf, Nadin Argañaraz, sobre el caso de la provincia de Buenos Aires, el distrito gobernado por Axel Kicillof cobró $ 212.334 millones en los primeros 16 días de enero, cuando el año pasado había recibido $67.769 millones. Nominalmente, como todas creció, pero inflación mediante, la caída fue la más abrupta.
Cabe recordar que la quita de recursos se da en medio de la discusión por la Ley ómnibus que el Gobierno busca sancionar en el Congreso y que las provincias cuestionan por diferentes puntos polémicos. Además, vienen reclamando por la reversión de la decisión de quitar Ganancias a la cuarta categoría que definió Sergio Massa cuando era ministro de Economía, y que afectó a las arcas provinciales.
En ese marco, el gobernador bonaerense lidera los rechazos a la ley Ómnibus. Pero ayer fue más allá y reunió en una cumbre a los gobernadores del PJ, aliados, legisladores y la cúpula de la CGT, para evaluar que más hacer para rechazar la ley que discute el Congreso.
Y concluyó:
El caso de CABA y otras
Mientras Macri también sintió la merma, pero no de manera tan contundente: fue una caída de 4% real, pasando de $6.329 millones de pesos a $21.416 millones de un año a otro.
La Capital Federal, cabe recordar, tiene en trámite un reclamo a Nación por los fondos de coparticipación y tuvo un fallo favorable en la Corte Suprema de Justicia para la administración actual de Jorge Macri.
El jefe de Gobierno tuvo un primer encuentro con el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo y hubo buena predisposición para acordar el pago de una deuda que se estima en unos $ 350 mil millones. No es de extrañarse, toda vez que Caputo supo ser ministro de Hacienda del gobierno de su primo, Mauricio Macri.
Detrás de la provincia de Buenos Aires, la que mayor caída de recursos tuvo recibió de un año a otro en comparación fue Salta, gobernada por Gustavo Sáenz, que perdió un 7,8%, con Misiones detrás, gobernada por Hugo Passalacqua, con un 7,4%.
Promediando el listado aparecen Santa Fe y Córdoba, con caídas de 6% y 5,9%, respectivamente. Mientras que Mendoza, la quinta provincia de mayor población, sufrió una merma de recursos del 6,9%.
La Rioja, con Ricardo Quintela a la cabeza, resignó fondos en una relación de 6,1% de acuerdo al informe de Iaraf.
Más noticias en Urgente24
Un sector de la salud advierte: "Sin cambios, quebramos"
La inflación de Milei torna las paritarias una "negociación permanente"
Colectivos: costo del boleto en marzo en AMBA seria $ 1.500
Javier Milei ofrece modificar su movilidad jubilatoria
Facundo Manes: Extraordinarias en febrero y cuidado De Loredo