DINERO FMI > Sturzenegger > acuerdo

DEUDA

FMI: Para Sturzenegger, el acuerdo es irrelevante

El expresidente del BCRA, Federico Sturzenegger, considera que el acuerdo con el FMI es irrelevante y no cambiará la realidad del país.

En una entrevista televisiva para el canal periodístico La Nación +, el expresidente del BCRA durante el gobierno de Mauricio Macri entre los años 2015 y 2018, Federico Sturzenegger, realizó una serie de reflexiones sobre lo que vendrá en el futuro de Argentina luego de firmado un posible acuerdo con el FMI, el cual actualmente está en curso de negociaciones en Washington entre los representantes del gobierno nacional y los técnicos de la institución internacional

iaef-Federico-Sturzenegger-SF-7.jpg
Federico Sturzenegger estima que el acuerdo con el FMI no es relevante, y que la institución, conociendo los incumplimientos históricos de Argentina, le restan importancia a la firma.

Federico Sturzenegger estima que el acuerdo con el FMI no es relevante, y que la institución, conociendo los incumplimientos históricos de Argentina, le restan importancia a la firma.

El economista argentino Federico Sturzenegger no considera que el acuerdo con el FMI sea relevante, debido a que la realidad de la economía argentina, en especial las políticas dañinas para los productores del país, no cambiarán, y anuncia que "va a seguir el cepo y los controles de precios, los exportadores van a seguir teniendo prohibido exportar". En esta línea, el expresidente del BCRA consideró que la institución internacional "no se va a inmiscuir mucho en pedirle cambios a Argentina", porque sabe que estos cambios no serán llevados a cabo por motivos políticos y por la resistencia de los funcionarios a realizar cualquier ajuste que conlleve a un equilibrio fiscal.

Además, crítico falta de responsabilidad para hacerse cargo de los problemas que se generan hacia el interior de la economía en nuestro país, argumentando que "los problemas de Argentina no son de afuera, son internos", agregando que usualmente "miramos afuera y pensamos que va a venir una solución mágica o que hay un cuco gigantesco afuera que nos va a hundir y me parece que es una mala lectura eso". Siguiendo su argumentación, insiste en que "el tema de los acreedores y la deuda es una manera de encontrar un enemigo, al cual uno puede descargar las culpas de las cosas que no ocurren como la recuperación de Argentina que no viene y la pobreza del 40%".

Renegociar la deuda a 2020 fue un error que se pagó caro

Con respecto a la reestructuración de la deuda de 2020, la consideró innecesaria, ya que el porcentaje del stock de deuda reestructurado era equivalente a tan solo el 25% del PBI, y gran parte de la quita del 50% que sufrieron los acreedores fue pagada por los tenedores argentinos. Esta quita equivalente a 25 mil millones de dólares tuvo como contrapartida un efecto más que negativo en los activos argentinos, al día de hoy el riesgo país esta mínimamente por debajo de los 1900 puntos básicos, y los activos argentinos en el extranjero también sufrieron el impacto de la motivación política, y no económica, de renegociar la deuda. La pérdida de capital que surge de tal negociación que daño la reputación del país acabó por ser pagada por la caída que sufrieron los activos argentinos, Federico Sturzenegger estima en tal pérdida en un total de 100 mil millones de dólares.