DINERO Mendoza > carry trade > Fed

CAMBIO DE TENDENCIA

Fin de temporada para el carry trade y el dólar regalado

La fuerte suba en el mercado cambiario, parece marcar un cambio de tendencia en los dólares financieros que posiblemente pongan fin al carry trade.

La dinámica cambiaria exhibida en los últimos días parece haber confirmado el cambio de tendencia en los dólares financieros. Luego de avanzar $1,88 el martes y $2,94 el miércoles, el dólar contado con liquidación -CCL- se disparó $9,57 el jueves, y finalizó la semana a $208,79. Este salto abrupto se posicionó como la mayor suba diaria desde el 5 de mayo de 2020, en plena cuarentena, cuando había trepado 5,3%. De esta manera, la divisa acumula una suba de $20,5 entre lunes y viernes, rompiendo con la calma cambiaria observada desde fines de enero. Vale recordar que el CCL había caído $44 desde entonces, cuando se alcanzó el principio de acuerdo con el FMI, a lo que se sumaron las altas tasas nominales en pesos que incentivaron el carry trade. Como suele ocurrir con esta estrategia, el timing lo es todo. Una muestra de ello es que en apenas 3 días se borró el carry de dos meses para un inversor que estuvo “haciendo tasa” en pesos con un plazo fijo ajustable por BADLAR o algo más de un mes para un inversor posicionado en el tramo corto de la curva CER.

image.png
Fuente: Rava Bursátil

Fuente: Rava Bursátil

Desde que asumió Alberto Fernández, el CCL ha ido moviéndose prácticamente a la par de la Base Monetaria Amplia -suma de Base Monetaria y Pasivos Remunerados del BCRA-, con excepción de octubre 2020 -a la salida de la cuarentena estricta- y el actual período. En el primer caso, el mercado había exagerado con la suba (overshooting), en tanto en la actualidad pareciera tratarse del caso opuesto (undershooting). En retrospectiva histórica, los niveles actuales son apenas 16,9% superiores a los alcanzados post PASO de agosto 2019. Si nos guiamos por esta métrica, la evolución de la cantidad de pesos todavía está “adelantada” al CCL un 15%, por lo que todavía podría seguir en ascenso. De continuar esta suba, la brecha cambiaria, que en esta semana escaló de 66,6% a 78,5%, podría retornar a niveles por encima del 100%.

El economista Nery Persichini destacaba:

La suba del dólar de esta semana barrió 10 puntos del carry en USD acumulado en el año. Pero que el árbol no tape el bosque. Hasta un plazo fijo sigue 10% arriba en moneda dura en 2022 La suba del dólar de esta semana barrió 10 puntos del carry en USD acumulado en el año. Pero que el árbol no tape el bosque. Hasta un plazo fijo sigue 10% arriba en moneda dura en 2022

image.png

Mientras tanto, el dólar blue -mercado de poco volumen y transparencia- también marcó una fuerte escalada durante la semana, pasando de $195 a $203. En este momento, la brecha con el dólar oficial se encuentra en torno al 69,6% y el analista económico y de mercados, Salvador Di Stefano, destacaba que:

https://twitter.com/SalvaDiStefano/status/1517827104213278720

En tanto, nuestro ministro de economía -actualmente en Washington- aseguraba que:

En las próximas semanas verán cómo fue el desempeño del primer trimestre del programa (con el FMI). Las metas de acumulación de reservas, monetarias y fiscales se han cumplido En las próximas semanas verán cómo fue el desempeño del primer trimestre del programa (con el FMI). Las metas de acumulación de reservas, monetarias y fiscales se han cumplido

Y agregaba que:

Los fundamentos de la economía están mejorando , las reservas de divisas crecen, el financiamiento monetario está disminuyendo, la brecha cambiaria que existe, también disminuyo, se redujo unos 40 puntos en los últimos dos meses Los fundamentos de la economía están mejorando , las reservas de divisas crecen, el financiamiento monetario está disminuyendo, la brecha cambiaria que existe, también disminuyo, se redujo unos 40 puntos en los últimos dos meses

Fed insuficiente, ajuste del FMI y política monetaria Euro

El jueves, el presidente de la Fed puso énfasis en aumentos agresivos de las tasas de interés. En resumen, Powell afirmó que es esencial controlar la inflación y agregó que es muy posible un aumento de 50 puntos básicos para mayo. Tras varios meses de permitir una inflación algo más alta en pos de recuperar el empleo y la actividad, los miembros del comité de política monetaria sostenían una postura de "inflación transitoria". Y es que ahora, los inversores apuestan por aumentos de 50 puntos básicos tanto en mayo como en junio y julio y otorgan combustible al dólar.

Por otro lado el FMI tuvo que salir y hacer un ajuste a sus perspectivas sobre el crecimiento económico mundial. El organismo rebajó sus pronósticos por segunda vez en 2022, proyectando un crecimiento global de +3,6% en 2022 y 2023, una caída de -0,8% y -0,2% respectivamente, desde su previsión de enero.

En tanto, la política Monetaria Zona Euro estuvo marcada por la apuesta de los inversores, volcada en que el Banco Central Europeo -BCE- elevará la tasa de referencia. Siendo esta suba la primera desde el 2012 que las tasas de política monetaria cobran valor por encima de cero.

Más contenido de Urgente24

Rusia / Ucrania: "Sorprende la mediocridad e incompetencia"

Desplome cripto: ¿Qué esta pasando con Bitcoin?

"Rusia quiere recrear una versión aggiornada de la ex URSS"

El dólar despertó y la inflación ya no licúa el gasto