DINERO Actividad Económica > Libertad y Progreso > INdEC

INFORME

Actividad económica: ¿Crecimiento o rebote?

Según el INdEC, la actividad económica creció 1,7% en noviembre. "Vuelve a niveles del 2018, pero aún no se puede hablar de crecimiento económico", asegura LyP.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INdEC) informó este martes (25/01) que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró una mejora de 9,3% ennoviembre en comparación con el mismo mes del año pasado, mientras que en relación con octubre tuvo una variación de 1,7%.

Sin embargo, desde Fundación Libertad y Progreso advierten que a pesar de la expansión en noviembre de 2021 "el rebote no permite superar los niveles de producción promedio de la prepandemia, enero 2011 a febrero 2020".

https://twitter.com/INDECArgentina/status/1486051498102595584

"Si tomamos una perspectiva de más largo plazo, se observa que el nivel de actividad de noviembre está aún por debajo del promedio de la pre-pandemia (enero 2011 - febrero 2020), período donde la economía se caracterizó por un estancamiento con ciclos de recuperación y caída", explica el informe.

Y añade que "con la población creciendo a un ritmo del 1% anual, esto implica inexorablemente que en este período la economía argentina acumuló una caída del ingreso per cápita, es decir del poder adquisitivo de los argentinos, lo que también se refleja en el aumento de la pobreza".

En este contexto, Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, aseguró que “lo más preocupante es que la economía argentina está estancada desde el 2011. A partir de ese año, la actividad económica entró en un ciclo de expansiones y caídas, pero sin mostrar una tendencia al crecimiento. En este sentido, 2021 es otro capítulo de este ciclo, solo que exacerbado por la caída de 2020”.

Y agregó: “En 2022 lo que veremos es que el crecimiento se desacelerará e incluso podrá revertirse dado que no hay factores que sostengan un crecimiento del PBI potencial argentino”.

Por su parte, Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que “desde el gobierno no se están creando las condiciones para que la economía salga de los niveles de estancamiento previos”.

Además, el economista destacó que “las trabas y regulaciones que se le imponen al sector privado como el cepo, impuestos altos y control de precios, entre otros, desincentivan la inversión, sin la cual es imposible empezar a crecer”.

Los especialistas señalan que "a medida que nos acercamos los niveles de producción pre-pandemia, la actividad económica empieza, nuevamente, a estancarse. Estos niveles se convierten en un techo que la economía no puede superar".

"En 2020 la economía anotó caídas de hasta 25% interanual, en medio de los cierres de actividades y circulación. En consecuencia, en 2021 el ritmo de crecimiento fue de 2 dígitos, pero explicado por el rebote. Hoy la economía volvió a la normalidad y se observa cómo la actividad empieza a desacelerarse: en octubre y noviembre ya se retornó a variaciones anuales de un dígito y lo más probable es que la desaceleración continúe", añade el informe de Libertad y Progreso.

emae.jpg

El propio Ministerio de Economía explica que durante 2021 “una política fiscal expansiva que impulsa el crecimiento económico”. "Pero muy lejos está el gasto público de ser un mecanismo real de crecimiento sustentable. Para empezar a crecer de manera genuina es necesario dar seguridad y rentabilidad a la inversión, el trabajo y la producción. Para lograrlo hay dos reformas imprescindibles: bajar impuestos y eliminar regulaciones. Y atadas a estas debe realizarse una profunda reforma del gasto público, para tener un Estado eficiente, abocado a las tareas que demanda la sociedad, y que sea financiable", finaliza.

El impacto de la escasez de dólares

Según la consultora EcoGo, en términos interanuales la actividad evidencia un crecimiento del 7,4% y deja una expansión acumulada en el año del 9,8%. De mantenerse este nivel de actividad en el último mes del 2021, el crecimiento se confirma en torno a un 10%.

De acuerdo a las estimaciones de la consultora EcoGo, la suma de la sequía y de la baja de los precios internacionales esperados causarían “un descenso de las exportaciones de u$s6.700 millones a lo largo del año”.

En este contexto, EcoGo explicó que esta situación “afecta las expectativas de la economía por una doble vía: por un lado, reduce la oferta de divisas y determina la necesidad de reducir las importaciones (ya sea restringiendo cantidades o elevando su precio) y por otro reduce la actividad económica por las menores cantidades exportadas, transportadas y comercializadas”.

Según el análisis, la caída de la oferta de divisas, sosteniendo sin cambios la acumulación de reservas (la meta pautada por Guzmán para este año de un crecimiento de entre u$s3.000 y u$s4.000 millones) “implicaría que debería reducirse la demanda para importaciones en tal cuantía; así, los pagos de las compras externas deberían retroceder por encima del 10% en el año, sí sólo se afectaría ese ítem y no se consiguieran fuentes adicionales de divisas”.

“La contracara del menor volumen de la cosecha y de la mayor restricción sobre las importaciones será que no se va a poder sostener el nivel de actividad de diciembre (que es el que dejaría el arrastre de 2,5% para 2022)”, argumentó.

Eco Go aseguró que “el mayor impacto viene por la dificultad para financiar las importaciones en un contexto de escasez de dólares”.

De esta manera, proyectó que “con la nueva valorización de la cosecha, las importaciones deberían caer 12% respecto a 2021 y 17% respecto al nivel de diciembre”.

FUENTE: Urgente24

Dejá tu comentario